Escultura en los márgenesla parábola musical y litúrgica del trascoro de la catedral de Tarragona

  1. Carrero Santamaría, Eduardo 1
  1. 1 Universitat Autònoma de Barcelona
    info

    Universitat Autònoma de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/052g8jq94

Revista:
Territorio, sociedad y poder: revista de estudios medievales

ISSN: 1886-1121

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Territorio, Sociedad y Poder

Número: 17

Páginas: 41-62

Tipo: Artículo

DOI: 10.17811/TSP.17.2022.41-62 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Territorio, sociedad y poder: revista de estudios medievales

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Entre los siglos XIII y XIV, el cabildo de la catedral de Tarragona decidió trasladar su sillería de coro desde su localización original en el presbiterio hasta los primeros tramos de la nave. A tal fin, se edificó un monumental trascoro pétreo que albergó una sillería de época, que fue sustituida a finales del siglo XV por la que hoy conservamos. En 1963, con la intención de ampliar el espacio de culto en la catedral, se desmontó y trasladó la fachada occidental del trascoro, que fue parcialmente reinstalada entre la catedral y el Museu Diocesà de Tarragona. Los restos del trascoro tienen uno de los más interesantes conjuntos escultóricos dedicados al canto y, en particular, al diálogo entre música sacra y profana de toda la Edad Media europea.

Referencias bibliográficas

  • Bain, Federika (2017): "The Tail of Melusine: Hybridity, Mutability, and the Accessible Other", en Urban, Misty, Kemmins, Deva y Ridley Elmes, Melissa (eds.), Melusine's Footprint. Tracing the Legacy of a Medieval Myth, Leiden y Boston, Brill, p. 17-35.
  • Baluja Barreiro, Josep y Oliver Salas, Jesús M. (2008): Els capitells del claustre de Santes Creus, Valls, Cossetània Edicions.
  • Barasch, Moshe (1999): Giotto, el lenguaje y el gesto, Madrid: Akal [Cambridge, 1990]
  • Blanch, Josep (1951): Arxiepiscopologi de la Santa Esglèsia Metropolitana i Primada de Tarragona, transc. y ed. Joaquim Icart, 2 vols., Tarragona, Agrupació de Bibliòfils de Tarragona, reed. facs. Tarragona, Excma. Diputació Provincial, 1985.
  • Buttà, Licia (2014): "Un maestro para el ciclo de la Vera Cruz: Nuevas observaciones sobre las pinturas murales del trascoro de la catedral de Tarragona", Medievalia. 17, p. 9-38.
  • Canela i Grau, Montserrat (2007): "Els músics del rerecor de la catedral de Tarragona", Anuario Musical, 62, p. 29-38.
  • Capdevila, Sanç (1932): "L'Anunciació del portal de cor de la nostra catedral", La Cruz, 27 de marzo, reed. en F. Xavier Ricomà Vendrell (ed.). Treballs històrics de Mn. Sanç Capdevila i Felip (1883-1932). Tarragona, Excma. Diputación Provincial, 1980, p. 53-56.
  • Capdevila, Sanç (1935): La Seu de Tarragona. Notes històriques sobre la construcció, el tresor, els artistes, els capitulars. Barcelona, Biblioteca Balmes.
  • Carbonell Buades, Marià (2000-2001): "Bartolomé Ordóñez i el cor de la catedral de Barcelona", Locvs Amoenvs, 5, p. 117-147.
  • Carbonell Buades, Marià (2012): "Consuetud i canvi en l’arquitectura del Principat de Catalunya a l’entorn de 1400", en Cornudella, Rafael, Macías, Guadaira y Favà, Cèsar (eds.), Catalunya 1400. El Gòtic internacional, Barcelona, Museu Nacional d'Art de Catalunya, p. 95-107.
  • Carrero Santamaría, Eduardo (2007): “Imágenes litúrgicas. La viga de Sant Miquel de Cruïlles (Museu d'Art de Gerona) y la dedicación de su iglesia”, en Alonso-Pimentel, Carmen y Kortadi Olano, Edorta (eds.), Arte y cristianismo. In memoriam de Juan Plazaola Artola, S.I., Universidad de Deusto, San Sebastián, p. 329-340.
  • Carrero Santamaría, Eduardo (2009): "Presbiterio y coro en la catedral de Toledo. En busca de unas circunstancias”. Hortus Artium Medievalium, 15, p. 315-327.
  • Carrero Santamaría, Eduardo (2019): La catedral habitada. Una historia funcional del espacio arquitectónico, Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Carrero Santamaría, Eduardo (2022). "La fachada del trascoro de la catedral de Tarragona. Una muda celebración a su puerta", en Alonso Álvarez, Raquel (coord.), Texto e imagen. Un proyecto interdisciplinar entre la Historia del Arte, la Filología y la Musicología, Zaragoza, Libros Pórtico, pp. 25-42.
  • Castro Fernández, Belén M. (2013): “Los coros capitulares: Balance de su historia moderna en términos de restauración monumental”, Minius, 21, p. 119-154.
  • Companys i Farrerons, Isabel y Montardit i Bofarull, Núria (2000): El cadirat de cor de la Seu de Tarragona. Història i iconografia dels medallons, Tarragona, Indústries Gràfiques Gabriel Gibert.
  • Deyermond, Alan (1993): "Las imágenes del bestiario en la poesía de Joan Roís de Corella", en Lorente Medina, Antonio, Romera Castillo, José y Freire López, Ana María (eds.), Ex libris. Homenaje al profesor José Fradejas Lebrero, Madrid, Dept. de Literatura Española i Teoría Literaria de la UNED, Madrid, I, p. 95-106; reed. en Beltrán, Rafael, Canet, José Luis y Haro, Marta (eds.), Poesía de cancionero del siglo XV. Estudios seleccionados, Valencia, Universitat de València, 2007, p. 119-131.
  • Coll, Gaspar (1994): "Les pintures murals del reracor de la catedral de Tarragona: arguments per a una filiació trescentista italianitzant", D'Art, 20, p. 253-265.
  • Conejo, Antoni (2016): "Exordis de les formes falejants en el Gòtic català: un problema irritant", en Terés, Maria Rosa (ed.), Catalunya i l'Europa septentrional a l'entorn de 1400. Circulació de mestres, obres i models artístics, Roma, Viella, p. 197-280.
  • Español Bertran, Francesca (1985): "Remarques a l’activitat de Mestre Fonoll i una revisió del «flamiger» de Santes Creus", D’Art, 11, p. 123-131.
  • Figuerola Mestre, Joan y Gavaldà Bordes, Joan C. (2007): Proyecto de restauración del interior de las naves. Catedral de Tarragona. 4ª etapa del plan director, Tarragona.
  • https://www.culturaydeporte.gob.es/planes-nacionales/dam/jcr:6602a79a-1b0a-4b8a-8f00-75c6845252eb/memoria-proyecto-naves-2007.pdf
  • Fité i Llevot, Francesc (2000): "Franci Gomar i el nou cor de la Seu Vella de Lleida", Seu Vella: anuari d'història i cultura, 2, p. 185-230.
  • http://hdl.handle.net/10459.1/58091
  • Franco Mata, Ángela (2008): "Iconografía profana en el claustro de la catedral de León y su reflejo en el de la catedral de Oviedo", en Lacarra Ducay, María del Carmen (ed), Arte y vida cotidiana en la época medieval, Zaragoza: Institución Fernando el Católico, p. 177-222.
  • Hofstetter, Eva (1990): Sirenen im archaischen und klassichen Griechenland, Würzburg, Konrad Triltsch Verlag.
  • Liaño, Emma (1991): "Reinard de Fonoll, maestro de obras de la seo de Tarragona. Una hipótesis sobre su obra", en Miscel·lània en homenatge al P. Agustí Altisent, Tarragona, Diputació de Tarragona, p. 379-402.
  • Liaño, Emma (2013-2014): "Aloy de Montbray imaginator. Del Reino de Francia a la Corona de Aragón en el siglo XIV", Locvs Amoenvs, 12, p. 29-53.
  • Lorenzo Arribas, Josemi (2007): "El canto que canta. Las sirenas en la tradición hispana antigua medieval", Mirabilia: electronic journal of antiquity and middle ages, 7, p. 39-58.
  • Malachaverría, Ignacio (ed.) (1986): Bestiario medieval, Madrid: Ediciones Siruela.
  • Martínez de Aguirre, Javier (2009): "Investigaciones sobre arquitectos y talleres de construcción en la España medieval cristiana", Anales de Historia del Arte, volumen extraordinario, p. 127-163.
  • Martínez de Lagos Fernández, Eukene (2007): Ocio, diversión y espectáculo en la escultura gótica. Las iglesias navarras como espejo de una realidad artística medieval, Bilbao, Universidad del País Vasco.
  • Mateo Gómez, Isabel y Quiñones Acosta, Ana (1987): "Arpía o Sirena: una interpretación en la iconografía románica", Fragmentos. Revista de Arte, 10, p. 38-47.
  • Mallart Raventós, Maria Lurdes (1990): "Empremtes iconogràfiques angleses en els monstres del claustres de Santes Creus", Quaderns d'Història Tarraconense, X, p. 7-30.
  • Moralejo, Serafín (1985): "Artistas, patronos y público en el arte del Camino de Santiago", Compostellanum, XXX, p. 395-430; reed. en Franco Mata, Ángela (dir.), Patrimonio artístico de Galicia y otros estudios. Homenaje al Prof. Dr. Serafín Moralejo Álvarez, 3 vols., La Coruña: Xunta de Galicia, 2004, II, p. 21-36.
  • Olmos, Ricardo (2000-2001): "Diosas y animales que amamantan: la transmisión de la vida en la iconografía ibérica", Zephyrus, 53-54, p. 353-378.
  • Páez Martínez, Martín (ed.) (2009): Ars musica de Juan Gil de Zamora, Murcia: Real Academia de Bellas Artes de Santa María de la Arrixaca.
  • Puig i Cadafalch, Josep (1921-1926): "Un mestre anglès contracta l'obra del claustre de Santes Creus", Anuari de la Secció Històrico-Arqueológica de l'Institut d'Estudis Catalans, VII, p. 123-138.
  • Ramon i Vinyes, Salvador (2000): "Canonges de la Catedral de Tarragona", Butlletí Arqueològic. Reial Societat Arqueològica Tarraconense, 21-22, p. 241-384.
  • Rey, Pepe (2010): "La familia instrumental del 'Libro de buen amor'", en Los sonidos de buen amor. Instrumentos musicales medievales, Guadalajara, Excma. Diputación Provincial, p. 2-6.
  • Sánchez Ameijeiras, Rocío (2012): “History and Stories of Love and Conversion in Fourteenth-Century Burgos”, Hispanic Research Journal, 13-5, p. 449-467.
  • Sánchez Roig, Sara (2020): "Estado de la cuestión de la capilla de Santa María o dels Sastres de la catedral de Tarragona", en Bargalló Escrivà, Maria (coord.), Recerca en Humanitats 2019, Tarragona, Publicacions de la Universitat Rovira i Virgili, p. 79-94.
  • Rivas Carmona, José (1994): Los trascoros de las catedrales españolas: estudio de una tipología arquitectónica, Murcia: Universidad de Murcia.
  • Terés, Maria Rosa, Pere Ça Anglada. Introducció de l’estil internacional en l’escultura catalana, Barcelona, Artestudi, 1987.
  • Vives i Miret, Josep. Reinard des Fonoll. Escultor i arquitecte anglès renovador de l’art gòtic a Catalunya (1321-1362), Barcelona, Editorial Blume, 1969.