Casi y el viejoen busca de un (no) lugar. La relación espacio-identidad en Cara de pan de Sara Mesa

  1. S. García, Noelia 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Esferas literarias

ISSN: 2659-4218

Año de publicación: 2019

Número: 2

Páginas: 103-118

Tipo: Artículo

DOI: 10.21071/ELRL.VI2.12109 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Esferas literarias

Resumen

El encuentro fortuito de una adolescente y un hombre maduro en un parque es el punto de partida de Cara de pan, la última novela de Sara Mesa. Forjan una relación que los códigos morales y sociales nunca aceptarían. Únicamente puede entenderse en un espacio que les proporciona anonimato, en un no lugar. El parque les permite mostrarse tal y como son, a la vez que crean un microcosmos en el que van forjando una nueva identidad: Casi y el Viejo. Sin embargo, el absentismo escolar de Casi hace que sus padres terminen descubriendo su amistad con el Viejo y que los organismos institucionales juzguen su relación según los patrones morales que ambos deben cumplir. Ahora Casi debe crear otra nueva identidad para poder ser aceptada dentro de la sociedad. El precio de esta nueva identidad es la ruptura total con el Viejo. Su relación nunca será ni comprendida ni aceptada.

Referencias bibliográficas

  • Augé, Marc (2005), Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad, Barcelona, Gedisa.
  • Cano Gómez, María Rosa y Ana María Pérez Galán (2010), «Construcción identitaria a partir de las imágenes: estereotipos que se consumen en la pantalla», Arte y movimiento, 3, pp.23-31.
  • Correa Blázquez, Magdalena y Baltasar Fernández Ramírez (2016), «La construcción del mito de la víctima aceptable», Revista de Victimología, 4, pp.31-52.
  • Delibes, Miguel (1984), Los santos inocentes, Barcelona, Seix Barral.
  • Fuentes, Rafael (2018), «Sara Mesa: Cara de pan», El Imparcial, https://www.elimparcial.es/noticia/195773/los-lunes-de-el-imparcial/-sara-mesa:-cara-de-pan.html (última consulta: 6/6/2019)
  • Kossoy, Alicia (2009), «La construcción de la identidad social: cuestiones metodológicas para su análisis», XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Asociación Latinoamericana de Sociología, pp.1-7.
  • Lee, Harper (2015), Matar a un ruiseñor, Madrid, HarperCollins Ibérica.
  • Lukens-Olson, Carolyn (ed.) (2010), «El entremés del viejo celoso», Entremeses, Miguel de Cervantes, Newark, European Masterpieces, pp.185-204.
  • Méndez Rubio, Antonio (2012), La desaparición del exterior. Cultura, crisis y fascismo de baja intensidad, Zaragoza, Eclipsados.
  • Mesa, Sara (2015), Cicatriz, Barcelona, Anagrama.
  • Mesa, Sara (2017), «A contrapelo», Riesgo. Antología de textos, Barcelona, Rata_.
  • Mesa, Sara (2018), Cara de pan, Barcelona, Anagrama.
  • Montero Padilla, José (ed.) (1981), El sí de las niñas, Leandro Fernández de Moratín, Madrid, Cátedra.
  • Nabokov, Vladimir (2002), Lolita, Barcelona, Anagrama.
  • Pozuelo Yvancos, José María (2018), «‘Cara de pan’: Sara Mesa, diferencia y prejuicio», ABC Cultural, https://www.abc.es/cultura/cultural/abci-cara-pan-sara-mesa-diferencia-y-prejuicio-201809180208_noticia.html (última consulta: 13/6/2019)
  • Pozuelo Yvancos, José María (2018), «La novelística de Sara Mesa», Turia, 128, pp.25-33.
  • Rico, Francisco (ed.) (1998), Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes, Barcelona, Crítica.
  • Rivas, Ascensión (2018), «Cara de pan», El Cultural, https://elcultural.com/Cara-de-pan (última consulta: 18/5/2019)
  • Vivero Marín, Cándida Elizabeth (2013), «Cuerpo enfermo y cuerpo niña: una doble marca para la construcción de género», Artifara, 13, pp.37-52.