Autopercepción de maltrato y actitudes ante la victimización en las relaciones interpersonales de pareja

  1. Beatriz Gutiérrez Prieto
  2. Carolina Bringas Molleda
  3. Rocío Tornavacas Amado
Revista:
Anuario de psicología

ISSN: 0066-5126

Año de publicación: 2022

Volumen: 52

Número: 3

Páginas: 220-227

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario de psicología

Resumen

En este estudio, hemos querido analizar la relación entre la percepción de maltrato y la experimentación de las diferentes formas de abuso en las relaciones de noviazgo en parejas jóvenes. Igualmente, y según sea dicha percepción, hemos pretendido evaluar la influencia que las actitudes de rol de género ejercen en la experimentación de maltrato dentro de las relaciones de pareja. Han participado un total de 450 estudiantes de Educación Secundaria y universitarios, de ambos sexos y edades com-prendidas entre los 18 y los 28 años; el 69,8% eran mujeres. Los instru-mentos de evaluación utilizados han sido el Cuestionario de Violencia de Novios Reducido, enfocado al estudio de la violencia dentro de las relaciones de noviazgo, y la Escala de Actitud de Rol de Género, que se encuentra destinada a la evaluación de la manifestación de actitudes se-xistas o igualitarias. Los resultados muestran que la autopercepción como persona maltratada se relaciona significativamente con la experiencia de victimización, al mismo tiempo que las actitudes de carácter sexista favo-recen la probabilidad de experimentar las diferentes formas de maltrato en las relaciones de pareja joven.

Referencias bibliográficas

  • Borrás, C., Palmer, A., Hernández, A., & Llobera, J. (2017). Socio-cognitive and personal characteristics of juvenile offenders: A field study. International Journal of Psychological Research, 10(1), 45-52. https://doi.org/10.21500/20112084.2608
  • Bringas-Molleda, C., Cortés-Ayala, L., Antuña-Bellerín, M. A., Flores-Galaz, M., López-Cepero, J., & Rodríguez-Díaz, F. J. (2015). Análisis diferencial de la percepción de jóvenes sobre maltrato en el noviazgo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 737-748. http:// dx.doi.org/10.11600/1692715x.13213160315
  • Bringas-Molleda, C., Estrada-Pineda, C., Suárez-Álvarez, J., Torres, A., Rodríguez-Díaz, F. J., García-Cueto, E., & Rodríguez-Franco, L. (2017). Actitud sexista y trascendente durante el noviazgo entre universitarios latinoamericanos. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 8(1), 44-55. https://doi.org/10.23923/j.rips.2017.08.005
  • Carrascosa, L., Cava, M. J., Buega, S., & Neves de Jesús, S. (2019). Reduction of sexist attitudes, romantic myths, and aggressive behaviors in adolescents: Efficacy of the DARSI program. Psicothema, 31(2), 121-127.
  • Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences, 2.ª ed. Hillsdale: Lawrence Erlbaum.
  • Cortés-Ayala, L., Bringas, C., Rodríguez-Franco, L., FloresGalaz, M., Ramiro, T., & Rodríguez-Díaz, F. J. (2014). Unperceived dating violence among Mexican students. International Journal of Clinical and Health Psychology, 14, 39- 47. https://doi.org/10.1016/S1697-2600(14)70035-3
  • Dalouh, R., & Soriano, E. (2020). La educación en valores como prevención de la violencia en parejas adolescentes en entornos transculturales. Publicaciones, 50(1), 61-81. https:// doi.org/10.30827/publicaciones.v50i1.15345
  • De la Osa, Z., Andrés, S., & Pascual, I. (2013). Creencias adolescentes sobre la violencia de género. Sexismo en las relaciones entre adolescentes. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3(3), 265-275. DOI: 10.1989/ejihpe.v3i3.49.
  • Díaz, M. J., & Sánchez, M. T. (2019). Adolescencia, sexismo e inteligencia emocional. Claves para prevenir actitudes sexistas. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 157-172.
  • Elche Larrañaga, M., & Sánchez, A. (2017). Actitudes sexistas y construcción de género. Itinerario de lectura para la igualdad. Revista de Educación Social (RES), 24, 524-532.
  • Esparza, J., Martí, M., & Marcelo, L. (2021). Predicción en estudiantes universitarios de la conducta prosocial y de la penalización de actos como faltas y delitos, a partir de la empatía. Anuario de Psicología, 51, 27-34. https://doi.org/10.1344/anpsic2021.51.4
  • Ferrer-Pérez, V. A., & Bosch-Fiol, E. (2019). El género en el análisis de la violencia contra las mujeres en la pareja: De la ceguera de género a la investigación específica del mismo. Anuario de Psicología Jurídica, 29(1), 69-76. https://doi. org/10.5093/apj2019a3
  • Galet, C., & Alzás, T. (2015). Trascendencia del rol de género en la educación familiar. Campo Abierto, 33(2), 97-114.
  • García-Cueto, E., Rodríguez-Díaz, F. J., Bringas-Molleda, C., López-Cepero, J., Paíno-Quesada, S., & Rodríguez-Franco, L. (2015). Development of the Gender Role Attitudes Scale (GRAS) amongst young Spanish people. International Journal of Clinical and Health Psychology, 15(1), 61-68. https:// doi.org/10.1016/j.ijchp.2014.10.004
  • García-Díaz, V., Lana, A., Fernández-Feito, A., Bringas, C., Rodríguez-Franco, L., & Rodríguez-Díaz, F. J. (2018). Actitudes sexistas y reconocimiento del maltrato en parejas jóvenes. Atención Primaria, 50(7), 398-405. https://doi. org/10.1016/j.aprim.2017.04.001
  • Gómez-Gamero, M. E., Rodríguez-Hernández, J., & Quintanar-Vázquez, A. (2019). La violencia en el noviazgo, los indicios que no se visibilizan. Divulgare, 12, 32-39. https:// doi.org/10.29057/esa.v6i12.4013
  • Gutiérrez Prieto, B. (2020). Evaluación de las diferentes formas de victimización de maltrato experimentadas en población joven y adolescente dentro de las relaciones de noviazgo. Trabajo de fin de máster, no publicado. Universidad de Extremadura.
  • Juarros, J., Overall, N., Herrero, J., & Rodríguez-Díaz, F. J. (2019). Considering the Effect of Sexism on Psychological Intimate Partner Violence: A Study with Imprisoned Men. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 11(2) 61-69. https://doi.org/10.5093/ejpalc2019a1
  • Kidman, R., & Kohler, H. P. (2020). Emerging partner violence among young adolescents in a lowincome country: Perpetration, victimization and adversity. PLoS ONE, 15 (3), 1-16. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0230085
  • León, C., & Aizpurúa, E. (2020). ¿Persisten las actitudes sexistas en los estudiantes universitarios? Un análisis de su prevalencia, predictores y diferencias de género. Educación XX1, 23(1), 275-296. https://doi.org/10.5944/educXX1.23629
  • López-Cepero, J., Rodríguez-Franco, L., Rodríguez, F. J., Bringas, C., & Paíno, S. G. (2015). Percepción de la victimización en el noviazgo de adolescentes y jóvenes españoles. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 6(2), 64-71. https://doi.org/10.1016/j.rips.2015.04.001
  • Marín Gimeno, A., & Gómez Puente, J. M. (2019) Prevención de la violencia de género en adolescentes. RqR Enfermería comunitaria, 7(2), 17-26.
  • Martín, B., & Moral, M. V. (2019). Relación entre dependencia emocional y maltrato psicológico en forma de victimización y agresión en jóvenes. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 10(2), 75-89. https://doi.org/10.23923/j. rips.2019.02.027
  • Paíno, S., Aguilera, N., Rodríguez-Franco, L., Rodríguez-Díaz, F. J., & Alameda, J. R. (2020). Adolescent Conflict and Young Adult Couple Relationships: Directionality of Violence. International Journal of Psychological Research, 12(2), 36-48. https://doi.org/10.21500/20112084.4364
  • Rey Anacona, C., González Cruz, Y., Sánchez Jiménez, V., & Saavedra Guajardo, E. (2017). Sexismo y agresiones en el noviazgo en adolescentes españoles, chilenos y colombianos. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 25(2), 297-314
  • Rodríguez-Díaz, F. J., Herrero-Olaizola, J. B., Rodríguez-Franco, L., Bringas, C., Paíno-Quesada, S., & Pérez-Sánchez, B. (2017). Validation of Dating Violence Questionnarie-R (DVQ-R). International Journal of Clinical and Healt Psychology, 17, 77-84. http://dx.doi.org/10.1016/j. ijchp.2016.09.001
  • Sánchez, V. J., Sosa, L. A., Alva, M. A., & Silva, I. M. (2018). Sexismo y violencia de género en estudiantes de dos universidades de Chimbote, 2017. Conocimiento para el Desarrollo, 9(1), 65-71.
  • Tomczak, M., & Tomcak, E. (2014). The need to report effect size estimates revisited. An overview of some recommended measures of effect size. Trends Sport Sciences, 1(21), 19-25.
  • Vargas, E. Y. (2018). Sexismo y violencia en relaciones de noviazgo en adolescentes del distrito La Esperanza (tesis doctoral, Facultad de Humanidades, Escuela Profesional de Psicología). Repositorio de la Universidad César Vallejo. http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/11376
  • Ybarra, J. L., Orozco, L. A., Gurrola, G. M., & Romero, D. (2019). Impacto de la violencia comunitaria en los estilos de vida de adultos jóvenes en México. Anuario de Psicología, 49(2), 101-112. https://doi.org/10.1344/anpsic2019.49.11