La imputación de pagos como requisito formal del acto de declaración de responsabilidad tributariaespecial referencia a la Sentencia del Tribunal Supremo 1147/2021, de 17 de marzo

  1. Jorge Eduardo Braz de Amorim
Revista:
Nueva fiscalidad

ISSN: 1696-0173

Año de publicación: 2022

Número: 3

Páginas: 191-208

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Nueva fiscalidad

Resumen

En el presente trabajo analizaremos los requisitos formales del acto de declaración de responsabilidad tributaria, en concreto la imputación de los pagos realizados por el deudor principal, como una obligación de la Administración Tributaria y un requisito formal del acto de declaración, así como la posibilidad de modular dicho requisito formal en el supuesto de que el responsable sea un administrador de la sociedad, deudora principal, cuando sea posible presumir que éste conoce los presupuestos de hechos habilitantes y el contenido de las liquidaciones derivadas. Partiremos para ello del análisis crítico de la sentencia del Tribunal Supremo núm. 1147/2021 de 17 de marzo (Recurso de Casación nº. 5711/2019), por la que se fijó doctrina legal sobre la temática afrontada, el objetivo del presente trabajo es identificar su aportación al estado actual del tema.

Referencias bibliográficas

  • Proyecto de Investigación I+D+i: “El desafío de la bue- na administración tributaria en un contexto digital" - PID2020-116096RB-I00, financiado por MCIN/ AEI/10.13039/501100011033.
  • F. J. Martín Jiménez, El procedimiento de derivación de responsabilidad tributaria, Lex Nova, Valladolid, 2000, pp. 19-23.
  • E. M. CORDERO GONZŔLEZ, La compensación como forma de extinción de la deuda tributaria, Editorial Lex Nova, Valladolid, 2002, pp. 80-82.;
  • A. GONZÁLEZ MÉNDEZ, El pago de la obligación tributaria, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 1988, pp. 17-20.
  • L. Díez-Pıcazo, Fundamentos del derecho civil patrimonial. Vol. II: Las relaciones obligatorias, 6. ed, Thomson Civitas, Cizus Menor, 2008, p. 595;
  • A. DOMíNGUEZ LUELMO, “Imputación de pago: régimen jurídico y propuestas de reforma", Revista de Derecho Civil, vol. Vol. V, núm. 2 (abril-junio), 2018, p. 10.
  • I. ROVIRA FERRER, “La imputación de pagos entre los diferentes conceptos de una misma deuda tributaria.", Revista española de Derecho Financiero, vol. núm. 162, 2014, fecha de consulta 27 octubre 2021,
  • A. HERNÁNDEZ Gıl, Derecho de obligaciones, Tomo III, Espasa-Calpe, Madrid, 1988, p. 313.
  • M. AlBALADEJO, Derecho civil II: derecho de obligaciones, 12. ed, Edisofer, Madrid, 2004, pp. 138-139.
  • R. BERCOVITZ, La imputación de pagos, Montecorvo, Madrid, 1973, pp. 19-25.
  • MONTEROS; J. AlMENAR BELENGuER (EDS.), Comentarios a la Ley general tributaria, 1. ed, Thomson/Aranzadi, Cizur Menor, Navarra, 2008, p. 486.
  • R. CALVO ORTEGA; J. CALVO VÉRGEZ, Curso de derecho financiero. I, I, Thomson-Civitas, Madrid, 2018, p. 235;
  • A. MENÉNDEZ MORENO, Derecho financiero y tributario: parte general: lecciones de cátedra, 6a ed., Lex Nova, Valladolid, 2005, p. 272.
  • F. PÉREZ ROYO; F. M. CARRASCO GONZŔLEZ, Derecho financiero y tributario: parte general, 29a ed., 2019, p. 380.
  • C. RuIZ HIDALGO, La responsabilidad tributaria en el alzamiento de bienes en la nueva LGT, Marcial Pons, Madrid, 2009, p. 137
  • A. MARTín JIMÉNEZ, Los supuestos de responsabilidad en la LGT: (hacia una configuración constitucional y comunitaria de la responsabilidad tributaria), Thomson Aranzadi, Cizur Menor, Navarra, 2007, pp. 161 y 173.
  • D. GONZÁLEZ ORTIZ, La responsabilidad tributaria en el ordenamiento jurídico español, Dykinson, Madrid, 2002, p. 116-117.
  • C. CHECA GONZŔLEZ, Los Responsables Tributarios, Aranzadi, Navarra, 2003, pp. 72-73.
  • J. GALÁN RuIZ, La responsabilidad tributaria: Ley 230/1963 y Ley 58/2003, Thomson-Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2005, p. 165.
  • A. M. DELGADO GACÍA, La derivación de responsabilidades en la recaudación de los tributos Madrid: Marcial Pons, p. 256.
  • F. FELTRER BAUZÁ; J. ARGÜELLES PINTOS, Régimen Jurídico de la Responsabilidad Tributaria y su Apliación Práctica. Navarra: Aranzadi, 2002, p. 59;
  • R. CALVO ORTEGA, “La responsabilidad tributaria subsidiaria", HPE, n.º. 10, 1971, pp. 138-139;
  • E. SIMÓN ACOSTA, “Obligados Tributarios", Cuestiones tributarias prácticas, Madrid, La Ley, 1990, p. 225
  • J. V. NAVARRO AlCÁZAR, “La responsabilidad tributaria de los administradores de las sociedades mercantiles", TF, vol. núm. 75, 1997, p. 88
  • A. RIBES RIBES, “La relevancia invalidante de los defectos formales de los actos tributarios según la doctrina del Tribu- nal Supremo: ¿un retroceso en las garantías del contribuyente?", Revista Quincena Fiscal, vol. núm. 19, 2017.