Problemática en la clinica diaria en relación a varios métodos de análisis de la huella plantar

  1. G. Sirgo
  2. B. Méndez
  3. J. Egocheaga
  4. A. Maestro
  5. M. Del Valle
Revista:
Archivos de medicina del deporte: revista de la Federación Española de Medicina del Deporte y de la Confederación Iberoamericana de Medicina del Deporte

Año de publicación: 1997

Volumen: 14

Número: 61

Páginas: 381-387

Tipo: Artículo

Resumen

Sesenta deportista de categoría cadete (30 nadadores y 30 futbolistas) fueron sometidos a un análisis de la huella plantar bajo unas condiciones estandarizadas. Fueron descartados aquellos deportistas con alteraciones de alineación corporal. Los métodos utilizados fueron: análisis con el podoscopio, análisis del fotopodograma utilizando el Método de Hernández Corvo simplificado (MI), el Método Clásico (M2) y un tercer método que proponemos, consistente en determinar el porcentaje de apoyo plantar (PAP). La relación entre la zona media de apoyo del pie y la longitud total de la huella es menor en los nadadores que en los futbolistas debido a la menor tendencia longilínea de estos últimos. Esto se traduce en que los nadadores tienen un mayor componente longitudinal que transversal en la función de apoyo. Los métodos M1 y M2 de análisis de la huella plantar muestran diferencias significativas entre ambos grupos de población, diferencias que no se evidencian mediante el PAP ni mediante el análisis podoscópico. Los métodos clásicos del análisis de la huella plantar sólo consiguen relacionar la anchura del antepié con la zona de menor apoyo o apoyo medio. La utilización del Porcentaje de Apoyo Plantar presenta ventajas respecto a los anteriores; entre ellas, considerar las características individuales de cada huella y estudiarla globalmente, proporcionando una información más fiable desde un punto de vista clínico.