Etnobotánica de Piloña (Asturias) cultura y saber popular sobre las plantas en un concejo del Centro-Norte Asturiano

  1. San Miguel López, Elia
Dirigida por:
  1. Ramón Morales Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 28 de junio de 2004

Tribunal:
  1. Joan Vallès Xirau Presidente/a
  2. Consolación González Casarrubios Secretario/a
  3. Eloy Gómez Pellón Vocal
  4. Nomikós Alexiades Miguel Vocal
  5. Juan José Lastra Menéndez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Se describe y analiza el papel de las plantas en la cultura popular de Piloña, concejo del Centro-Oriente de Asturias (Norte de España). Su economía ha sido hasta mediados del siglo XX básicamente de subsistencia, y se ha especializado en la producción ganadera en los últimos años. El trabajo de campo se desarrolló entre junio de 2000 y septiembre de 2002, época durante la cual la autora residió en el propio concejo. La información base se obtuvo mediante 83 entrevistas semidirigidas y una continua observación participante. Los resultados se presentan en forma de texto etnográfico, en que se citan todas las especies utilizadas en la cultura tradicional dentro de su contexto, haciendo especial énfasis en el registro del vocabulario local relacionado con cada actividad. Se describe el papel de las plantas en la agricultura, ganadería, alimentación, vivienda, oficios tradicionales, medicina y veterinaria, juegos y cultura oral, y creencias y celebraciones tradicionales de Piloña. Se obtuvo información sobre el uso de 503 táxones vegetales, de los cuales 143 son exclusivamente ornamentales. Se recopilaron 759 nombres vernáculos que se aplican a 412 táxones, se discute su significado y aplicación. Por otra parte, se realizó un muestreo sistemático de los huertos y jardines de 45 viviendas del concejo, anotando la presencia y abundancia de los taxones cultivados. Finalmente, se llevó a cabo una encuesta sobre vigencia del saber vigencia del saber etnobotánico que se aplicó a 132 personas de diferentes poblaciones, sexo y grupos de edad. Los resultados muestran una rápida pérdida del conocimiento etnobotánico en Piloña, principalmente entre las personas menores de 60 años.