Mineralogía, génesis y valoración de los sierros de cuarzo de la provincia de Salamanca

  1. ARRIBAS ROSADO, ISABEL
Zuzendaria:
  1. Casilda Ruiz García Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad Politécnica de Madrid

Fecha de defensa: 2004(e)ko iraila-(a)k 29

Epaimahaia:
  1. Fernando Vázquez Guzmán Presidentea
  2. Trinidad de Torres Pérez-Hidalgo Idazkaria
  3. Agustín Martín Izard Kidea
  4. José López Ruiz Kidea
  5. Amón Álvarez Rodríguez Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 105139 DIALNET

Laburpena

Se presenta en esta Tesis los resultados del estudio realizado sobre los grandes y potentes diques y filones de cuarzo cuya erosión ha dado lugar a las singulares elevaciones llamadas Sierros que existen en el oeste y suroeste de las provincias de Salamanca y Zamora respectivamente. Por ello, dadas las grandes reservas de cuarzo casi puro que ofrecen estos diques, el objetivo principal de este trabajo ha sido dilucidar el, hasta ahora, enigmático origen de estos enormes diques y decidir sobre las posibilidades de su eventual explotación para la obtención del cuarzo cultivado a partir del cual se preparan varios productos de alto valor añadido en la industria de alta tecnología. Para resolver estos problemas, se ha comenzado por resumir las características más importantes del cuarzo, analizando las formas cristalográficas de la sílice, las propiedades físicas y químicas del cuarzo cristalino, principalmente las primeras, dada la importancia que tiene hoy la piezoelectricidad, así como las numerosas aplicaciones del cuarzo, en especial del de alta pureza, el cual se emplea hoy para la obtención del cuarzo sintético que tan amplio uso tiene en la industria electrónica. A continuación, se revisan las características de los sistemas filonianos hidrotermales, analizando la circulación de los fluidos, los niveles de deformación en la corteza terrestre y los modelos tectónicos filonianos. Aquí se dedica una especial atención a la geometría de las estructuras y texturas características de los filones bandeados, los filones masivos y las hidrofracturas, así como de las brechas hidrotermales, tectónicas y de colapso. Con particular detalle se analiza el modo de deformación de los filones de cuarzo aplicando el nuevo concepto de hidrofracturas móviles, el cual ha sido fundamental para explicar el origen de los grandes diques de cuarzo que han dado lugar a la formación de los Sierros. Seguidamente, se describen las c