A franxa costeira del xacemento de Salave (Tapia)dos testos antiguos al estao actual. Os morteiros mineiros da Ribeiría del Figo

  1. Evaristo Álvarez Muñoz
  2. Beatriz González Fernández
Revista:
Ciencies. Cartafueyos Asturianos de Ciencia y Teunoloxía: Revista de la Academia de la Llingua Asturiana

ISSN: 2174-9639

Año de publicación: 2022

Número: 12

Páginas: 74-93

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ciencies. Cartafueyos Asturianos de Ciencia y Teunoloxía: Revista de la Academia de la Llingua Asturiana

Referencias bibliográficas

  • Alvarez Muñoz, E., González Fernández, B., & Menéndez Casares, E. (2020). Morteros mineros antiguos de la cala del Figo (Salave, Asturias). Nailos, Estudios Interdisciplinares de Arqueología, 7: 35–55. Recuperao de: https://nailos.org/index.php/nailos/article/view/214
  • Alvarez Muñoz, E., Gonzalez Fernandez, B., & Menendez Casares, E. (2021). Nuevos datos y reinterpretación de las antiguas labores mineras de Salave (Tapia de Casariego, Asturias). El Patrimonio Geológico y Minero Minero Como Instrumento de Desarrollo Territorial: 53–64. Recuperao de: https://mega.nz/file/Wg9nAChT#4t3seQSnNsuxY6GA051Nznf3LzdjR78GRlPgChn0A30
  • Camino Mayor, J. (1995). Los castros marítimos en Asturias. Uviéu: Real Institutu d’Estudios Asturianos.
  • Domergue, C. (1987). Catalogue des mines et des fonderies antiques de la Péninsula Ibérique. Paris: D. Boccard.
  • Fernandez Fernandez, V. (1932). Topografía médica del concejo de Tapia de Casariego. Madrid: Julio Cosano.
  • Labandera Campoamor, J. A. (1997). Informe sobre las excavaciones de los lagos de Silva. Boletín Del Real Instituto de Estudios Asturianos, 51(149): 227–239. Recuperao de: https://acceso.uniovi.es/servlet/,DanaInfo=dialnet.unirioja.es+articulo?codigo=667035
  • Matias Rodriguez, R. (2006). La minería aurífera romana del Noroeste de Hispania: Ingeniería minera y gestión de las explotaciones auríferas romanas en la Sierra del Teleno (León-España). In Nuevos Elementos de Ingeniería Romana. III Congreso de las Obras Públicas Romanas (Astorga, 2006) (pp. 213–263). Recuperao de: http://traianus.rediris.es
  • Matias Rodriguez, R. (2014). La investigación de la minería aurífera romana en España: planteamientos del pasado y nuevas perspectivas. In Paisagens mineiras antigas na Europa ocidental. Investigação e Valorização Cultural : 27–62.
  • Queipo de Llano, C. de T. (1785). [Extracto relativo a minas del occidente de Asturias]. EN Descripción de varios mármoles, minerales, y otras diversas producciones del Principado de Asturias : Discursos pronunciados en la Real Sociedad de Oviedo en los años de 1781 y 1783 (pp. 12, 44–49). Madrid: Joachin Ibarra.
  • Schulz, G. (1832). Cuaderno de campo: Salave, 13 de julio de 1832. In RUO. Uviéu.
  • Schulz, G., & Paillette, A. (1849). [Notice sur une pyrite stannifére (ballestérosite) et sur quellques gisements, d’estain en Espagne]. Bulletin de La Société Géologique de France II–7: 16–25.