Ruptura de la cadena de valor como consecuencia de la subcontratación, La. De la subcontratación táctica a la estratégica. Una investigación cualitativa mediante el análisis de casos.

  1. Guitart Tarrés, Laura
Dirigida por:
  1. José María Castán Farrero Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 14 de septiembre de 2007

Tribunal:
  1. Esteban Fernández Sánchez Presidente
  2. Carles Grau Alguero Secretario/a
  3. Josep Lluís Martínez Parra Vocal
  4. Francesc Solé Parellada Vocal
  5. Cristina Giménez Thomsen Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 129530 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

La ruptura de la cadena de valor como consecuencia de la subcontratación. De la subcontratación táctica a la estratégica. Una investigación cualitativa mediante el análisis de casos. La presente tesis doctoral persigue los siguientes tres objetivos básicos: - Estudiar las decisiones táctica y estratégica de subcontratar actividades por parte de las organizaciones. - Analizar los motivos que desencadenan la opción de externalizar determinada función empresarial frente a la de realizarla internamente. - Establecer las principales características del proceso de subcontratación táctico y estratégico. Para alcanzar estos objetivos, este trabajo aporta un modelo de motivaciones según las cuales las organizaciones optan por la subcontratación. Así, la subcontratación táctica o tradicional, basada en motivaciones únicamente económicas tales como: a) reducción de costes, b) falta de inputs necesarios (tecnología, know-how, materiales, ...), c) falta de capacidad a corto plazo, o d) por ser actividades periféricas (limpieza, seguridad, catering, ...) evoluciona para acoger otros desencadenantes estratégicos. De esta forma, las motivaciones para la subcontratación estratégica son también: a) la reducción de costes y b) la falta de inputs necesarios, pero se añaden otras motivaciones como: c) mayor flexibilidad estructural, d) mayor rapidez de respuesta, e) centrar la inversión y las competencias en las actividades core, f) mejores habilidades de proveedores (acceso al know-how especializado) y g) aumentar la calidad (producto, servicio, entrega). El trabajo de campo realizado se basó en un estudio de casos múltiples explicativos, para tratar de revelar las causas y el porqué de la decisión táctica y estratégica de subcontratar actividades. En esencia, un análisis de casos tiende a aclarar una decisión o conjunto de decisiones: a) porqué fueron tomadas, b) cómo fueron implementadas y, c) con qué resultados. En este sentido, esta investigación intenta estudiar la decisión sobre la subcontratación de actividades: a) ¿por qué se subcontrata?, ¿cuáles son las motivaciones que llevan a una empresa a optar por la externalización de sus actividades?, b) ¿quién tomó la decisión?, ¿con qué criterios se seleccionaron los proveedores?, c) ¿qué ventajas e inconvenientes ha supuesto la toma de esta decisión?, ¿se han satisfecho las expectativas inicialmente establecidas?. En consecuencia, se consideró que la metodología de investigación cualitativa mediante análisis de casos era la idónea para el estudio de la decisión de subcontratar en las organizaciones. La selección de casos respondió a criterios basados en el muestreo teórico y la saturación teórica. Así, los casos se fueron añadiendo a la muestra según su relevancia (no según su representatividad), en función de su nivel esperado de aportación a la teoría. El conjunto de empresas entrevistadas se fue ampliando gradualmente hasta conseguir que los datos estuvieran saturados, es decir, que ya no aparecieran nuevos puntos de vista, siendo la muestra final de 17 de casos. Tras su análisis, éstos fueron clasificados en función del tipo de subcontratación táctica o estratégica, a partir del modelo de desencadenantes presentado en este trabajo. Además, una vez analizadas las compañías de forma individual, caso a caso, se realizó un estudio transversal de todas ellas, comparando aquellos aspectos más interesantes y relevantes sobre la subcontratación táctica y estratégica en las organizaciones, lo cual dio lugar a las principales conclusiones de esta investigación.