Insignificantizaciones y resignificaciones del trabajador precario. Estudio de la experiencia de trabajo en Buenos Aires entre el 2003 y el 2005
- FERRARI, LILIANA EDITH
- Josep Maria Blanch Ribas Director/a
Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona
Fecha de defensa: 07 de mayo de 2007
- Lupicinio Íñiguez-Rueda Presidente/a
- Leonor M. Cantera Espinosa Secretario/a
- Julio Rodríguez Vocal
- Esteban Agulló Tomás Vocal
- Pep Vivas Elias Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
En su texto, la autora propone una aproximación rigurosa a los modos, significaciones y valoraciones del trabajar en el contexto post crisis 2001 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; un tiempo en el que las revueltas hacían manifiestas las consecuencias de una sociedad signada por la producción de exclusión. Se trataba de una visibilización obstaculizante para el pensamiento de las comunidades y discontinuidades histórico sociales, cuanto la articulación y relaciones entre sociedad y trabajo, socializad y trabajadores. Las experiencias intersubjetivas de despedazamiento y heterogeneidad social, dispersión y polarizaciones, individualización, precariedad de anclajes, despolitización "entre otras- fueron algunas de las derivaciones del (des) ajuste del mercado laboral argentino en una ciudadanía que, como sostiene la autora, desarrollaba por momentos tempestuosas acciones colectivas y semejaba en otras vistas un archipiélago de incomunicaciones. Era, en este marco, necesario dar responsablemente especificidad y sustancia psicosocial a los ecos humanos de esas mutaciones. Integrada al proyecto internacional relativo al nuevo significado del trabajo en el subempleo. Implicaciones psicosociales, políticas y de genero, con sede en la universidad autónoma de Barcelona, y haciendo anclaje paralelo en el proyecto de su co dirección, "estudio psicosocial comparativo del proceso de constitución de bienes de utilidad social. Residencia comunitaria en empresas recuperadas, perteneciente a la programación científica y Técnica de la universidad de Buenos Aires, la tesis emerge procesualmente de la participación de la autora en el diseño de instrumentos, la incorporación de su relevamiento muestra, el trabajo comparado de las distancias y acercamientos entre las poblaciones estudiadas, la matización comparativa de los resultados de la muestra argentina y la interlocución reflexiva con algunas de las formas colectivas locales de resistencia al desempleo y a la precarización del trabajo. La secuencia organizativo argumental del trabajo es la que sigue: Primera parte: exposición genealógica del trabajo en Argentina, que constituye una investigación en si misma. Allí expone los avatares colectivos e individuales de la conformación de la intersubjetividad trabajadora hasta el año 2005, posibilitando un marco de interpretación al trabajo empírico. La división en tres periodos corresponde a rupturas y continuidades en la construcción de la identidades de los trabajadores. Segunda parte: Desarrollo del trabajo empírico. En el primer capitulo trabaja la presentación de fundamentos empíricos de investigación, los objetivos de la misma, la opción metodológica, las dimensiones en estudio y sus alcances, las variables contempladas y la s herramientas construidas. En un segundo capitulo presenta, desarrolla y analiza los datos psicométricos, el tratamiento especifico para obtener las variables identificadores de agrupamientos y diferencias culturales, con su interpretación; y las escalas, a partir de sus promedios, desvíos y clusters y sus principales consecuencias interpretativas. Finalmente cierra el trabajo descriptivo con el tratamiento de los datos y por escala y resumen las principales características de la muestra argentina y sus acercamientos alejamientos de la general. En el tercer capitulo despliega el análisis inferencial y la interpretación de medias por escala, factores sociodemográficos y psicosociales de la muestra argentina en forma relativa y comparada con la muestra general. Por ultimo, en cuarto capitulo contiene el tratamiento cualitativo. Allí analiza exhaustivamente vía contenido a partir de preguntas abiertas- las categorías y familias de enunciados, proveyendo nuevas formas especificas de comprensión de las problemática laboral de los participantes de la ciudad de Buenos Aires, para luego efectuar una síntesis integradora. Conclusiones resumen y relación de los aspectos mas relevantes. Se presentan algunas formas de continuar el proceso de investigación local, con la disponibilidad al empelo por grupos, los procesos de autogestión colectiva y la etnografías laborales. Epilogo: abordaje, en otras coordenadas, de la relación entre cultura-trabajo e ideales para volver a una genealogía a partir de tres obras breves de la literatura Argentina. En ellas, a la manera de una trama de ficción, al autora abre el espacio dialógico con tres narrativas en cuyas peripecias ensaya la hermenéuticas del presente