Orientación al mercado, capacidades empresariales y resultados en las PYMES de nueva creación

  1. Gómez Villanueva, Jorge Eduardo
Dirigida por:
  1. Josep Rialp Criado Director/a
  2. Joan Llonch Andreu Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 19 de diciembre de 2008

Tribunal:
  1. Rodolfo Vázquez Casielles Presidente/a
  2. María Pilar López Belbeze Secretario/a
  3. Manuel Sánchez Pérez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 173821 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

En la literatura de marketing y de administración de empresas se han propuesto diferentes modelos que analizan de manera parcial la relación entre la Orientación al Mercado (OM), la Orientación al aprendizaje (OA), la Orientación Emprendedora (OE), la Capacidad de Innovación (CI) y los Resultados Organizacionales (RO); si bien estos modelos que consideran dichas capacidades empresariales clave se han desarrollado para empresas que llevaban tiempo funcionando en el mercado. Nunca hasta ahora se había trabajado con muestras de empresas de nueva creación en este tipo de investigaciones. Lo anterior resulta curioso, ya que estas empresas se enfrentan a grandes dificultades para su supervivencia y crecimiento. Precisamente, en el presente trabajo estudiamos un modelo integrador entre una muestra de 203 PYMES de nueva creación en el sector de la hostelería, utilizando modelos de ecuaciones estructurales, y así cubrimos esta importante laguna.Los resultados obtenidos demuestran que el modelo propuesto presenta un mejor ajuste que los modelos desarrollados para las empresas que llevan más años funcionando. Además, los resultados evidencian que también para las empresas de nueva creación existe una relación directa entre la OM y la CI y los RO. Asimismo, se demuestra la influencia indirecta sobre los resultados de la OA y de la OE. En este sentido para este tipo de empresas la OA y la OE son antecedentes de la CI. Se confirma también que en las nuevas empresas como ocurre en las empresas establecidas, si se utilizan escalas de medida objetivas en la relación entre estas capacidades empresariales y los resultados, el rendimiento organizacional es menor que si se utilizan escalas de medida de resultados subjetivas. Constatamos que la variable de control dinamismo del entorno potencia la relación OM-RO. Si controlamos por tamaño, encontramos que las nuevas empresas pueden alcanzar altos niveles de OM independientemente del tamaño de la empresa y finalmente, la variable de control perfil estratégico indica que la relación CI-RO aumenta en las empresas prospectoras-analizadoras en comparación con las empresas defensoras-reactivas. En definitiva, se comprueba que el marketing tiene un papel fundamental en el éxito de las PYMES de nueva creación.