Transiciones hacia la inserción laboral desde entidades de educación no formalUna mirada biográfico-narrativa

  1. Bayarri López, Cristina 1
  2. Calvo González, Soraya 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Transiciones de la escuela al trabajo en condiciones de vulnerabilidad social en Europa y América Latina / School-to-work transitions amid social vulnerability in Europe and Latin America

Volumen: 26

Número: 3

Páginas: 10

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/PROFESORADO.V26I3.22792 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Resumen

Las instituciones de educación no formal, segunda oportunidad o alternativas desarrollan programas formativos y/o sociolaborales para personas jóvenes con vivencias previas de desafección y abandono escolar. Estas organizaciones se convierten en escenarios de pertenencia, vinculación identitaria y reenganche personal más allá de lo académico-formativo, suponiendo un elemento influyente y de apoyo para los y las jóvenes en la transición hacia un empleo. El presente artículo se enmarca dentro del proyecto nacional de I+D+i “Procesos de re-enganche educativo y sociolaboral de adolescentes en situación de vulnerabilidad. Estudio de casos e implicaciones socioeducativas” [MINECO-17-EDU2016-76306-C2-2-R]. Este proyecto se centró en conocer características y contextos de implementación de programas de prevención del abandono y re-enganche dirigidos a adolescentes en situación vulnerable que están obteniendo resultados positivos y en indagar en historias de vida de participantes en dichos itinerarios que superaron el proceso con éxito. En este artículo desarrollaremos la historia autobiográfica de una joven participante en una entidad socioeducativa de la ciudad de Gijón (Asturias) a partir de un enfoque metodológico cualitativo que presenta un análisis narrativo. En concreto, se describen experiencias e interpretaciones de la joven sobre diferentes momentos de su trayectoria de reenganche sociolaboral en el contexto de crisis actual. Tras la presentación de resultados, se ofrece una discusión destinada a analizar los condicionantes estructurales y sistémicos y a derivar implicaciones para la mejora de los programas educativos/formativos que inciden en las transiciones hacia el empleo de personas jóvenes que viven en contextos socioculturales complejos.

Referencias bibliográficas

  • Allen, K. y Furlong, M. (2021). Leveraging belonging in response to global loneliness [Aprovechando la pertenencia en respuesta a la soledad global]. Australian Journal of Psychology, 73(1), 1-3. https://doi.org/10.1080/00049530.2021.1875532
  • Ananiadou, K. y Claro, M. (2009). 21st Century Skills and Competences for New Millennium Learners in OECD Countries [Habilidades y competencias del siglo XXI para los estudiantes del nuevo milenio en los países de la OCDE]. OECD Education Working Papers, (41). OECD Publishing.
  • Blaya, C., Ben Lakhdhar, I. y San Fabián, J.L. (2020). Abandono escolar y resiliencia educativa. En J.L. San Fabián (Coord.)., Jóvenes resilientes en contextos socioeducativos adversos (pp. 19 – 33). GRAÓ.
  • Bolívar, A. (2002). "¿De nobis ipsis silemus?": Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 4(1), 1-26.
  • Botía‐Morillas, C. y Jurado-Guerrero, T. (2018). El proceso de una investigación cualitativa longitudinal sobre la transición a la maternidad y paternidad en España. Empiria, 41, 33-56. https://doi.org/10.5944/empiria.41.2018.22603
  • Callejo, J. (2016). Buscando determinantes de la seguridad ontológica en la España en crisis. Política y Sociedad, 53(2), 381–421. https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2016.v53.n2.49367
  • Carvajal, Mª R. (2010) La formación para el empleo bajo una perspectiva foucaultiana. RASE, 3(1),66-83.
  • Cover, R. (2020). Subjective connectivity: Rethinking loneliness, isolation and belonging in discourses of minority youth suicide [Conectividad subjetiva: repensar la soledad, el aislamiento y la pertenencia en los discursos del suicidio juvenil de minorías]. Social Epistemology: A Journal of Knowledge, Culture, and Policy, 34(6), 566–576. https://doi.org/10.1080/02691728.2020.1725922
  • Down, B., Smyth, J. y Robinson, J. (2017). Problematising vocational education and training in schools: using student narratives to interrupt neoliberal ideology [Problematizar la educación profesionalizadora en las escuelas: utilizar las narrativas de los estudiantes para interrumpir la ideología neoliberal]. Critical Studies in Education, 60, 1–19. http://dx.doi.org/10.1080/17508487.2017.1289474
  • Durán, M. M. (2012). El estudio de caso en la investigación cualitativa. Revista Nacional De Administración, 3(1), 121-134. https://doi.org/10.22458/rna.v3i1.477
  • Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2021). El Estado Mundial de la Infancia 2021: En mi mente: promover, proteger y cuidar la salud mental de la infancia. UNICEF.
  • Garrido-Yserte, R., Gallo-Rivera, M. T. y Martínez-Gautier, D. (2019). Más allá de las aulas: los determinantes del bajo rendimiento educativo en España y el fracaso de las políticas públicas. Revista Internacional de Política Económica, 1(1), 86-106. https://doi.org/10.7203/IREP.1.1.16459
  • González, M.T. (2021). Procesos de desenganche de los estudiantes con su educación y programas de reenganche: Un marco para su investigación. En M.T. González y E.M. Barea (Coords.), Programas de reenganche educativo y/o formativo: Condiciones organizativas, currículum y evaluación (pp. 15–32). Octaedro.
  • González, M. T. y Cutanda, M. T. (2020). Desenganche escolar-cultura organizativa: implicaciones mutuas en las Aulas Ocupacionales. Estudios Pedagógicos, 46(1), 107-125. https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000100107
  • González, M.T. y San Fabián, J.L. (2018). Buenas Prácticas en Medidas y Programas para Jóvenes Desenganchados de lo Escolar. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(2), 41-60. https://doi.org/10.15366/reice2018.16.2.003
  • INJUVE (2020). Informe Juventud en España. Instituto de la Juventud
  • Mannay, D. (2017). Métodos visuales, narrativos y creativos en investigación cualitativa. Narcea.
  • Martínez-Martín, R., García-Moreno, J.M. y Lozano-Martín, A.M. (2018). Trabajadores pobres en España: El contexto de la crisis económica como marco para comprender la desigualdad. Papeles de población, 24(98), 185-218. https://doi.org/10.22185/24487147.2018.98.40
  • McInerney, P., Smyth, J. y Down, B. (2011). “Coming to a place near you?” The politics and possibilities of a critical pedagogy of place-based education [¿Llegando a un lugar cerca de tí? Las políticas y posibilidades de una pedagogía crítica de la educación basada en el lugar]. Asia-Pacific Journal of Teacher Education, 39(1), 3-16. https://doi.org/10.1080/1359866X.2010.540894
  • McMahon, B. y Portelli, J. (2012). Student Engagement in Urban Schools: Beyond Neoliberal Discourses [Enganche del Estudiante en Escuelas Urbanas: más allá de los discursos neoliberals]. Information Age Publishing.
  • Nieto, J.M., Portela, A., Torres Soto, A. y Rodríguez Entrena, M.J (2018). Del abandono educativo temprano al reenganche formativo: un estudio narrativo con biogramas. Educatio Siglo XXI, 36(2) 93-114.
  • Nilsson, B. (2018). The School-to-Work Transition in Developing Countries [La Transición Escuela-Trabajo en países en Desarrollo]. The Journal of Development Studies, 55(5), 745-764, https://doi.org/10.1080/00220388.2018.1475649
  • OECD (2021). Education at a Glance 2021: OECD Indicators [Panorama de la Educación 2021: Indicadores OCDE]. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/b35a14e5-en
  • Rodríguez-Pascual, I. (2021). ¿De invisibilidad a estigmatización? Sociología del adultismo en tiempos de pandemia. Linhas Críticas, 26, 1–18. https://doi.org/10.26512/lc.v26.2020.36364
  • Romero, R. (2019). Los discursos de los organismos financieros y de cooperación internacional sobre la obligatoriedad de la educación secundaria baja, 1960-2015: Una perspectiva desde el institucionalismo discursivo y el análisis crítico del discurso. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27, 157. https://doi.org/10.14507/epaa.27.4245
  • Salvà-Mut, F. Thomás-Vanrell, C. y Quintana-Murci, E. (2015). School-to-work transitions in times of crisis: the case of Spanish youth without qualifications [Transiciones escuela-trabajo en tiempos de crisis: el caso de la juventud española sin titulación]. Journal of Youth Studies, 19(5), http://dx.doi.org/10.1080/13676261.2015.1098768
  • San Fabián, J.L. (Coord.). (2020). Jóvenes resilientes en contextos socioeducativos adversos. Editorial GRAÓ.
  • Saraví, G. A., Bayón, M. C., y Azaola, M. C. (2020). Constructing School Belonging(s) in Disadvantaged Urban Spaces: Adolescents’ Experiences and Narratives in Mexico City [Construcción de pertenencias escolares en espacios urbanos desfavorecidos: experiencias y narrativas de adolescentes en la Ciudad de México]. Youth & Society, 52(7), 1107–1127. https://doi.org/10.1177/0044118X19838188
  • Tarabini, A., Jacovkis, J. Montes, A. y Llos, B. (2021). L’abandonament escolar a la ciutat de Barcelona: un abordatge qualitatiu a les experiències i trajectòries escolars dels i les joves. Informe final Abandonament Escolar. GEPS-Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Tomaszewska-Pękała, H., Marchlik, P., y Wrona, A.M. (2017). Finding inspiring practices on how to prevent ESL and school disengagement: Lessons from the educational trajectories of youth at risk from nine EU countries [Buscando prácticas inspiradoras sobre cómo prevenir el AET y la desconexión escolar: Lecciones de las trayectorias educativas de jóvenes en riesgo de nueve países de la UE]. University of Warsaw. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.28216.03842
  • Torre, M. (2021). La espiral de precariedad: desempleo, temporalidad y parcialidad involuntaria en la población joven, 2005-2021. LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social, 2(2), 141-150. https://doi.org/10.20318/labos.2021.6223
  • Vázquez-Recio, R. (2021). La memoria narrada en experiencias de desenganche escolar: Por un conocimiento situado para la mejora educativa. Psicoperspectivas, 20(1). https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol20-issue2-fulltext-2223
  • Zuñiga, R. M., & Soriano, E. (2019). Desempleo juvenil y programas de empleo en Andalucía: ¿La formación como elemento clave?. Revista de Ciencias Sociales, 25(4), 22-39.
  • Zyngier, D. (2008). (Re)conceptualizing student engagement: Doing education not doing time [(Re)conceptualizar el enganche de los estudiantes: haciendo educación, no tiempo]. Teaching and Teacher Education, 24(7), 1765-1776. https://doi.org/10.1016/j.tate.2007.09.004