La producció de Víctor Legley

  1. De Roeck, Ronald Joseph Martha
Dirigida por:
  1. Francesc Cortès Mir Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 14 de diciembre de 2009

Tribunal:
  1. Ramón Sobrino Sánchez Presidente
  2. Jordi Rifé Santaló Secretario/a
  3. Antonio Ezquerro Esteban Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 282486 DIALNET

Resumen

La tesis trata, fundamentalmente, de la producción del compositor y pensador belga Victor Legley, nacido en Hazebroeck, el 18 de junio de 1915 y fallecido a Oostende, el 28 de noviembre de 1994. Legley estuvo vinculado profesionalmente a la Radio Nacional Belga (NIR/INR y después BRT ) de 1936 a 1976; hasta 1947, como viola en la Groot Symfonie Orkest, la Orquesta Sinfónica de la NIR/INR, después, como productor y, finalmente, a partir de 1962, como jefe de la "música seria" y de la tercera emisora de la Radio Nacional. Fue profesor de armonía y de composición del Real Conservatorio de Bruselas, de 1949 a 1970 de armonía, y de 1970 a 1977 de composición. También fue profesor de análisis musical y composición de la Capilla de Música Reina Elisabeth de Bélgica, de 1956 a 1979. Como pensador, Legley insiste en la necesidad de que el compositor componga una música moderna, contemporánea, surgida de la búsqueda de la belleza y que conecte con la tradición y el público. Señala la responsabilidad de los organizadores de festivales, que son, actualmente, un vínculo inevitable entre compositor, intérprete y público, y denuncia que los organizadores se limitan a promocionar a unas pocas estrellas y no se interesan por la música actual ni por los músicos actuales. Evalúa los nuevos medios de comunicación y advierte que la comercialización y la propaganda están invadiendo y controlando nuestra vida. Destacamos sus ponencias sobre la música dodecafónica, las tendencias posteriores a la dodecafonía y las vías nuevas de la música, dictadas en el Palacio de Bellas Artes de Bruselas (1953-1954), sus discursos dedicados a los compositores belgas contemporáneas (1958-1969), y ocho artículos escritos en calidad de miembro de la Real Academia de Ciencia, Letras y Bellas Artes de Bélgica: Música i radio (1967), Aspectos actuales del aprendizaje de la composición (1970), Música i tradición (1974), Música contemporánea (1976), Música i propaganda (1978), ¿Para quien componemos? (1981), Antípodas musicales (1983) y Los derechos de autor a la deriva (1987). En la tesis se ha elaborado una lista sistemática y un extenso catálogo temático y comentado de la producción compositora de Legley, que cuenta con 138 composiciones: música para orquesta sinfónica, banda profesional o orquesta de cámara (8 sinfonías, oberturas, esbozos sinfónicos, conciertos con solista...), música de cámara (para 13, 9, 6, 4, 3 y 2 instrumentos, incluyendo 5 cuartetos de cuerda), música vocal (incluyendo una ópera, música coral y ciclos de lieder)... Se han analizado algunas composiciones representativas de esta extensa producción y se han establecido las características y el estilo de las obras de Legley: se trata de composiciones tonales (a veces bitonales o politonales, frecuentemente con una modalidad ampliada); tienen siempre una base harmónica (mayoritariamente disonante, modulante, pero con uso de las funciones tonales); cuentan con un uso híbrido del ritmo (al mezclar ritmos convencionales con ritmos irregulares); cuentan generalmente con cambios de compás; han sido elaboradas mediante un trabajo temático intenso (utilizando el contrapunto y alguna vez las posibilidades temáticas de la serie dodecafónica); la melodía surge basándose en unas células temáticas; las indicaciones interpretativas son abundantes y exigen una interpretación sensible y bella. Finalmente, se ha podido clasificar la producción compositora de Legley como neo-clasicista con influencias del expresionismo.