Arquitectura militar y aspectos constructivos de las fortalezas bajomedievales. Origen, función, contexto y evolución de las fortalezas de Altamira, Vimianzo y Cira

  1. Galbán Malagón, Carlos José
Dirigida por:
  1. José Ignacio Padilla Lapuente Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 10 de junio de 2011

Tribunal:
  1. Eduardo Pardo de Guevara Valdés Presidente/a
  2. Prim Bertran i Roigè Secretario/a
  3. José Avelino Gutiérrez González Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 310530 DIALNET

Resumen

El análisis de las fortalezas medievales debe tener en cuenta los diferentes aspectos que componen tanto las características físicas como simbólicas de una fortificación en su contexto histórico y territorial. No obstante, no siempre es posible hallar ejemplos que sinteticen en su historia y materialidad las tendencias generales de un territorio. En este caso se ciñe el trabajo a tres fortificaciones significativas dentro de la Baja Edad Media gallega pero analizando previamente todos aquellos aspectos pertinentes que condicionaron su historia constructiva. Así, se ubica el estudio en sus coordenadas historiográficas. Destacan a nivel metodológico los problemas existentes para conceptualizar el propio objeto de estudio a partir de las fuentes disponibles, sean de carácter arqueológico, territorial o escrito. Posteriormente, se procede a trazar una síntesis y análisis evolutivo del gran sistema de fortificaciones de la mitra compostelana desde su aparición hasta su decadencia, como principal elemento que condicionó la configuración de otros sistemas de fortalezas, dentro de los dominios de la sede, y estableció los diversos marcos de relación entre los diversos grupos sociales y la propia mitra. De tal manera, se procede a trazar la estructura política y territorial del señorío de la Casa de Moscoso, desglosando las diferentes fortalezas que lo compusieron haciendo hincapié en la descripción del entorno clientelar de los titulares de la casa y en los cambios suscitados en ella con la obtención del título del Condado de Altamira. Se finaliza la investigación con el análisis arqueológico, histórico y territorial de tres fortalezas que por sus características resultan paradigmáticas tanto de la influencia del sistema castral del arzobispado en la configuración de zonas de interés señorial como del establecimiento consciente por parte de la nobleza de fortificaciones a pesar de otras opciones posibles de control territorial. Tales ejemplos se analizan desde una perspectiva diacrónica de cara a explicar las causas de su desaparición o conservación.