Los cambios en el paisaje y su efecto sobre la distribución de las especiesmodelización y aplicación a la conservación de las aves de hábitats abiertos en paisajes mediterráneos

  1. Vallecillo Rodríguez, Sara
Dirigida por:
  1. Lluís Brotons Alabau Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Lleida

Fecha de defensa: 18 de diciembre de 2009

Tribunal:
  1. Ferrán Rodà de Llanza Presidente/a
  2. María Cristina Vega García Secretario/a
  3. Pere Pons Ferran Vocal
  4. Santiago Saura Martínez de Toda Vocal
  5. Susana Suárez Seoane Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 282855 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Los cambios ocurridos en el paisaje durante las últimas décadas de siglo XX han originado la degradación de numerosos hábitats afectando negativamente a la biodiversidad a una escala global. En la región mediterránea, la expansión del bosque y homogeneización del paisaje como consecuencia del abandono rural ha actuado en detrimento de las aves con preferencia por hábitats abiertos (no boscosos). Sin embargo, perturbaciones como los incendios forestales han actuado en sentido opuesto, manteniendo la disponibilidad de hábitats abiertos y la heterogeneidad paisajística (mosaico de hábitats) favorable para estas aves. El objetivo de esta tesis ha sido la identificación de los procesos ecológicos determinantes de los cambios en la distribución de las aves de hábitats abiertos en respuesta a los cambios en los usos del suelo a escala de paisaje. Para ello se han aplicado modelos de hábitat utilizando datos del Atles dels Ocells Nidificants de Catalunya y cartografía de diferentes factores ambientales (e.g. usos del suelo, topografía, clima). Además, se han utilizado los modelos de hábitat en la selección de áreas prioritarias para la conservación de las aves de hábitats abiertos minimizando la posible amenaza que los cambios en los usos del suelo puedan constituir para su persistencia. Como principal proceso de cambio se ha considerado la dinámica paisajística relacionada con el abandono rural y los incendios forestales. Los resultados muestran que la pérdida de hábitat no siempre origina una rápida disminución de la tasa de ocupación, como ocurre en los proceso de fragmentación, sino que cada especie presentará una respuesta diferente a la pérdida de hábitat según la disponibilidad de recursos en hábitats adyacentes (contexto paisajístico). Así, la disponibilidad de hábitats arbustivos a escala de paisaje aumenta el rango potencial de hábitats utilizados por las especies, pudiendo favorecer su resiliencia a la pérdida de hábitat. Sin embargo, las especies muestran respuestas geográficamente variables debido a la heterogeneidad de las condiciones ecológicas a lo largo de su rango de distribución (i.e. hábitats adyacentes y poblaciones de aves vecinas). Esto muestra la importancia del carácter espacial de los procesos ecológicos a escala de paisaje. Además, se ha confirmado que los incendios forestales constituyen un proceso ecológico clave en la dinámica de colonización de nuevas áreas para las aves de hábitats abiertos. Los futuros episodios de incendios pueden ser un factor determinante para mejorar las predicciones sobre los cambios en la distribución de estas especies. En este contexto, para una mayor eficiencia de las medidas de conservación a largo plazo, la selección de áreas prioritarias para la conservación se basó en, además de la actual distribución de las especies, las áreas con mayor probabilidad de mantener en el futuro la disponibilidad de hábitats abiertos mediante el fuego. De forma complementaria, la conservación de estas especies requerirá la gestión controlada mediante el fuego para mantener estadíos iniciales e intermedios de la sucesión con diferente estructura en la vegetación. Esto contribuirá a mantener la heterogeneidad paisajística y favorecer, por lo tanto, la biodiversidad en los paisajes mediterráneos.