Implantes auditivos tronco encefalicos con electrodos penetrantesmodelo experimental en primates

  1. DER MUSSA, CAROLINA
Dirigida por:
  1. Manuel Manrique Director/a
  2. Francisco Javier Cervera-Paz Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 07 de octubre de 2006

Tribunal:
  1. Manuel Manrique Presidente/a
  2. Nicolás Pérez-Fernández Secretario/a
  3. Ángel Ramos Macías Vocal
  4. María Dolores López García Vocal
  5. Carlos Suárez Nieto Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 317098 DIALNET

Resumen

Titulo: Implantes auditivos tronco-encefálicos con electrodos penetrantes: modelo experimental en primates #resumen: Introducción: la hipoacusia bilateral profunda retrococlear es un problema no resuelto satisfactoriamente, especialmente en pacientes diagnosticados de neurofibromatosis tipo 2 con schwannomas en ambos VIII pares. Hasta ahora, la deficiencia auditiva se ha paliado con iatc con electrodos de superficie, pero las series publicadas muestran resultados pobres. Uno de los defectos de estos dispositivos es la falta de precisión en la zona a estimular por una posición incorrecta o por un desplazamiento desde su ubicación original, se ha propuesto utilizar IATC con electrodos incluidos en el parénquima del complejo de los núcleos cocleares (CNC) o penetrantes. Estos permitirían acceso tonotópico a la vía auditiva y favorecerían la permanencia del IATC en el sitio de implantación. Este estudio busca diseñar e implantar un IATC con electrodos penetrantes en un modelo experimental filogenéticamente cercano al hombre (Macaca fascicularis), evaluar un protocolo quirúrgico para este fin e identificar potenciales daños neuroanatómicos en el área de implantación secundarios al procedimiento y a la permanencia del IATC in situ.X. Material y métodos: se diseñó un IATC con electrodos penetrantes usando materiales biocompatibles (silicona, parylene, platino e iridio), considerando la neuroanatomía del primate y del humano. Se utilizó vía de abordaje translaberíntica y una herramienta diseñada para la inserción del IATC en el CNC (insertor). Se realizaron 10 implantaciones en 6 primates (2 unilaterales y 4 bilaterales), previa constatación de audición normal mediante PEATC. A los 15 días los animales fueron sacrificados. Se realizó autopsia y evaluación macroscópica del IATC y del tronco del encéfalo. Los tejidos se procesaron histológicamente con tinción de Nissl. Se midió volumen del CNC y número de neuronas con estereología y se realizó evaluación anatomopatológica de los cortes. Los datos se compararon con los de primates normales. Resultados: se diseño un IATC de silicona con forma de disco de 2,4mm de diámetro por 0,95mm de alto. Con 8 electrodos con cobertura de parylene de 0,075mm de diámetro y longitudes de 0,5mm, 0,75mm y lmm. Estos se fabricaron en platino-iridio con extremó distal biselado (2 IATC) y en iridio con extremo distal cónico (8 IATC). Se incorporaron 2 piezas penetrantes de estabilización de l,5mm sin cobertura de parylene. El IATC se adaptó a la técnica quirúrgica y al insertor. En los 3 primeros IATC se dañó una pieza de estabilización. 9 IATC se colocaron con el insertor y 1 fue implantado manualmente prolongando el tiempo quirúrgico y aumentando la manipulación de los tejidos. En la autopsia se observó que la posición del IATC era la correcta en 6 de 8 lados implantados. Los principales cambios anatómicos fueron pérdida de sustancia del floculo (5 lados), dilatación del receso lateral (5 lados), huella en el área de implantación (5 lados) y cobertura de tejido friable sobre el IATC (6 lados). El estudio microscópico confirmó lo anterior y se evidenció un cambio en la geometría del CNC por la compresión del IATC y el procedimiento quirúrgico con preservación de la citoarquitectura, volumen y recuento neuronal del CNC con respecto a los datos de macacos no implantados. Se detectó pérdida de sustancia de las estructuras del tronco del encéfalo adyacentes al CNC en el caso en que se realizó implantación manual. Discusión: el IATC se adaptó a la técnica quirúrgica, al insertor y al área anatómica. El insertor parece ser más seguro para la integridad de los tejidos que la implantación manual, aunque requiere una calibración precisa, mantenimiento adecuado antes de cada cirugía y que la superficie del extremo distal quede perpendicular a la superficie del CNC antes de la inserción del IATC. Si bien se observó un cambio en la geometría del CNC tras la implantación, esto no alteró la arquitectura neuronal de dicha estructura