Regeneración y transformación genética de olivo (olea europaea l.)

  1. Cerezo Medina, Sergio
Dirigida por:
  1. Fernando Pliego Alfaro Director/a
  2. José Ángel Mercado Carmona Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 26 de abril de 2013

Tribunal:
  1. Miguel Angel Quesada Felice Presidente/a
  2. Francisco Barro Losada Secretario/a
  3. Ricardo Ordás Fernández Vocal
  4. Alon Samach Vocal
  5. Araceli Barceló Muñoz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 342502 DIALNET

Resumen

La biotecnología, en combinación con los métodos convencionales, tiene un papel importante en la mejora de especies leñosas. El olivo (Olea europaea L.) es el cultivo oleaginoso más importante de la región mediterránea donde se encuentran los países que concentran la producción mundial de aceituna, con España como primer productor. Esta tesis se ha centrado principalmente en el desarrollo de una herramienta biotecnológica, como es la transformación genética, para aplicar en esta especie. En una primera fase se estableció un protocolo eficiente de regeneración, vía embriogénesis somática, a partir de material juvenil del cultivar Picual. Entre las dos formulaciones minerales estudiadas, con el uso de ECO, de menor contenido iónico, se mejoró la obtención de embriones somáticos mientras que el uso de un precultivo en medio líquido, permitió la sincronización y selección de embriones somáticos en estados similares de desarrollo. Finalmente la maduración sobre membrana semipermeable de celulosa, que inducía una desecación controlada, resultó en una mejora en la conversión de embriones en plantas. En una segunda fase, se abordaron los estudios de transformación dando como resultado el desarrollo de un protocolo eficiente y reproducible que requiere: 1) el uso de embriones somáticos en estado globular, 2) la utilización de la cepa de Agrobacterium AGL1, frente a las cepas LBA4404 y EHA105 y 3) la aplicación de un proceso de selección en dos fases, en presencia de paromomicina y en medio ECO sólido y líquido, para evitar la obtención de quimeras. También, el empleo del promotor constitutivo 35SCaMV ha llevado a la obtención de mejores resultados frente al promotor Ubi1 de maíz para el control de la expresión del transgen a nivel de planta. Los trabajos con genes de fluorescencia han mostrado que la expresión del gen gfp es irregular, en función del plásmido y tejido en estudio, mientras que el seguimiento de la fluorescencia con el gen DsRed ha resultado más uniforme; así, la expresión de este gen ha sido detectada tanto a nivel de tejidos embriogénicos como a nivel de planta, lo que demuestra su posible aplicación como marcador fluorescente en la transformación de esta especie. Finalmente, la transformación de células embriogénicas con el gen MtFTa1 ha inducido floración precoz aunque las flores obtenidas eran anómalas e infértiles. Por otro lado, se ha observado una alteración del hábito de crecimiento cuyo estudio en profundidad permitirá evaluar su posible utilidad en la manipulación de la arquitectura de plantas de olivo.