Eumatismo palindrómicoentidad independiente o forma preclínica de artritis reumatoide? papel de los anticuerpos frente a los péptidos citrulinados

  1. Cabrera Villalba, Sonia Raquel
Dirigida por:
  1. Raimon Sanmartí Sala Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 20 de junio de 2014

Tribunal:
  1. Juan Carlos Torre Alonso Presidente
  2. Francisco Javier Narváez García Secretario/a
  3. Eduardo Kanterewicz Bistonck Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 380501 DIALNET

Resumen

El Reumatismo palindrómico (RP) es una entidad clínica, caracterizada por episodios de artritis recurrente, duración promedio de 24-48 horas, de frecuencia e intensidad variables. El diagnóstico es básicamente clínico, no obstante se deben descartar otras causas de artritis intermitentes o recurrentes. El curso evolutivo del RP puede seguir tres patrones: a) remisión clínica de los brotes; b) persistencia de los ataques; c) hasta un 30-50 % de los casos, evolución a una enfermedad del tejido conectivo, siendo la AR la más frecuente. Existe un renovado interés en la determinación de los factores de riesgo a fin de determinar que pacientes evolucionarán y cuales no, lo que tendría implicancias importantes en la práctica clínica, pues dichos pacientes necesitarán sin duda un seguimiento más estrecho y una estrategia terapéutica más precoz y diferenciada. Los anticuerpos antipéptidos/proteínas citrulinados (ACPA) son actualmente los marcadores mas específicos de la AR, son factores de mal pronóstico, pueden estar presentes años antes del inicio de la enfermedad, incluso del inicio de los síntomas. Están presentes en un porcentaje significativo (40-56%) de pacientes con RP ¿puro¿, no asociado a ninguna enfermedad reumática incluida la AR. El objetivo general de esta tesis fue analizar la evolución a largo plazo, especialmente la progresión a AR de los pacientes con Reumatismo Palindrómico, evaluando el papel de los ACPA y la presencia de sinovitis subclínica por ecografía en fase asintomática, como probables marcadores pronósticos. Los trabajos presentados en esta tesis doctoral investigan el papel de los ACPA como posibles marcadores de un fenotipo clínico característico de la enfermedad, de su capacidad como biomarcador pronóstico de evolución a AR y de su posible asociación con la presencia de sinovitis subclínica. Por un lado, en un estudio retrospectivo se analiza la evolución a AR en un seguimiento a largo plazo y el valor predictivo de los ACPA en población de pacientes con RP puro y por otro lado en un estudio transversal, se estudia la presencia de sinovitis subclínica en fase asintomática en pacientes con RP puro y su relación con la presencia de ACPA.