Análisis epidemiológico de la situación de la gonorrea en EspañaSistemas de información

  1. Ariza Mejía, María Carmen
Dirigida por:
  1. Alba González-Escalada Mena Director/a
  2. Ruth Gil Prieto Director/a

Universidad de defensa: Universidad Rey Juan Carlos

Fecha de defensa: 10 de junio de 2015

Tribunal:
  1. Ángel Gil de Miguel Presidente/a
  2. José Luis del Barrio Fernández Secretario/a
  3. Pedro Ignacio Arcos González Vocal
  4. María San Martín Rodríguez Vocal
  5. Carlos Alberto Torres Cantero Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 387354 DIALNET

Resumen

INTRODUCCIÓN La infección gonocócica es una de las infecciones de transmisión sexual (ITS) bacteriana y curable más común en nuestro entorno, está estrechamente relacionada con la transmisión del VIH y causa graves complicaciones como la enfermedad inflamatoria pélvica, infertilidad y embarazos ectópico. La incidencia de la gonorrea ha aumentado a nivel mundial en los últimos años y representa actualmente un importante problema de Salud Pública. El dato global más reciente fue publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2008 y reveló que hubo 106 millones de nuevos casos de gonorrea en el mundo, mientras que en el año 1999 había habido 62, lo que ha supuesto un incremento del 70%, casi el doble, en tan solo 9 años. Los sistemas de vigilancia epidemiológica de la infección gonocócica a nivel mundial son escasos y en algunos ámbitos geográficos incluso inexistentes, por lo que resulta difícil estimar la prevalencia exacta de la enfermedad, máxime si se tiene en cuenta que en muchas ocasiones los datos facilitados están infraestimados. En España la infección gonocócica es una enfermedad de declaración obligatoria numérica semanal. Para la vigilancia y seguimiento de la infección gonococia la red nacional de vigilancia epidemiológica (RENAVE) constituye el pilar principal, coadyuvado por el sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) y es sistema de información microbiológica (SIM). MATERIAL Y MÉTODOS La columna vertebral de esta tesis doctoral la forman cuatro estudios publicados con anterioridad a sendas revistas científicas. El primero de ellos lleva a cabo un estudio epidemiológico retrospectivo utilizando los datos del sistema nacional de vigilancia epidemiológica para datos hospitalarios (Conjunto Mínimo Básico de Datos –CMBD). Se analizaron todas las hospitalizaciones llevadas a cabo en la Comunidad de Madrid con un diagnóstico de alta de infección gonocócica y se calcularon las tasas de hospitalización, de mortalidad y letalidad; por años, sexo y edad. Por su parte, el segundo estudio se diferencia del primero en el ámbito geográfico de los datos. Se sale del ámbito de la Comunidad Autónoma Madrileña para abarcar todo el territorio nacional. En el tercer estudio se llevó a cabo una búsqueda y revisión bibliográfica a nivel mundial de los artículos científicos publicados sobre la infección gonocócica; para ello se utilizaron las bases de datos científicas en él citadas y un posterior análisis de lo hallado en ellas. Este artículo es el que ha servido de base para la confección de la introducción de esta tesis doctoral. El último artículo realiza un estudio retrospectivo transversal de todos los casos de infección gonocócica diagnosticados, durante el año 2010, en un centro sanitario de la Comunidad de Madrid especializado en ITS (Centro Sanitario Sandoval). En él se analizaron historias clínicas, pruebas diagnósticas, cuestionarios socio-demográficos y prácticas sexuales de riesgo. Se estimaron los factores de riesgo asociados con la infección de gonorrea y VIH mediante una regresión logística. El objetivo fundamental de esta tesis es describir la epidemiología de la infección gonocócica en los últimos 15 años en España y los factores de riesgo para su transmisión. RESULTADOS Como ya se ha dicho los resultados publicados en los estudios primero y cuarto se ciñen al ámbito de Madrid, mientras el segundo lo amplía a todo el territorio nacional. De acuerdo con los datos del primer estudio se constataron un total de 113 hospitalizaciones con un diagnóstico al alta de infección gonocócica entre los años 1997 y 2006, lo que supone una tasa de hospitalización de 0,21/100000 habitantes; una tasa de mortalidad de 0,2/100000 habitantes y una tasa de letalidad de 9,73%. Las tasas de hospitalización más altas se observaron en los grupos de edad de 0 a 4 años y en los mayores de 65 años. Con los datos nacionales obtenidos en el segundo estudio se pusieron de manifiesto 928 hospitalizaciones con un diagnóstico al alta de gonorrea durante el mismo período de tiempo, representando una tasa de hospitalización de 0,23/100000 habitantes; una tasa de mortalidad de 0,008/100000 y una tasa de letalidad de 3,77%. La tasa de hospitalización más elevada fue la del grupo de edad entre 0 y 4 años. Con los datos del cuarto estudio se observó que el 83% de los casos diagnosticados de gonorrea en 2010 en el mencionado centro sanitario madrileño correspondieron a hombres que practicaban sexo con otros hombres (HSH) y un 29% tuvieron una serología positiva para el VIH. Los factores asociados a la co-infección por VIH fueron; • Tener antecedentes de ITS • Tener una pareja VIH positiva • Tener un diagnóstico concomitantes de sífilis • La práctica de coito anal insertivo desprotegido • La práctica de relaciones sexuales bajo los efectos del alcohol o drogas DISCUSIÓN Como se puede observar en los dos primeros estudios sobre hospitalizaciones relacionadas con gonorrea, no existen diferencias significativas en las tasas de hospitalización durante el período de tiempo estudiado. Esto se debe a que la gonorrea es una enfermedad que la mayoría de los casos no requiere hospitalización dado el curso subclínico de la misma. Sin embargo, durante este mismo período se ha observado que la tasa de incidencia fue aumentando paulatinamente a lo largo de estos años. Una limitación a tener en cuenta en los dos primeros estudios es la sobreestimación de las tasas de mortalidad y letalidad atribuibles a gonorrea. Es casi segura la existencia de otra patología concomitante de mayor gravedad que podría haber sido la causa principal de la muerte. Los sistemas actuales de vigilancia epidemiológica en España son heterogéneos y los datos disponibles insuficientes ya que solo se recogen los referentes al sexo y a la edad. Sería muy importante poder disponer de más datos como sintomatología, lugar anatómico de la infección, inclinación sexual del paciente, prácticas sexuales de riesgo, etc., para así poder identificar los grupos de riesgo y enfocar de una manera más concreta y personalizada las campañas de prevención. En el cuarto estudio se han tenido en cuenta y analizado este tipo de variables ausentes en los sistemas oficiales de vigilancia epidemiológica implantados en España. De esta manera se pudo comprobar que el 83% de los pacientes diagnosticados de gonorrea eran HSH y que la mayoría de ellos no utilizaba el preservativo de manera habitual entre otros resultados. Este estudio permitió describir algunas características socio-culturales de los pacientes diagnosticados de gonorrea y asociar ciertas prácticas sexuales de riesgo, como el coito anal desprotegido con la co-infección por el VIH. Estos datos me permiten insistir de nuevo en la necesidad de implantar y mejorar las campañas de prevención y educación sexual dirigidas más concretamente a los grupos de riesgo identificados.