Mujeres imaginadasmujeres migrantes, mujeres exiliadas y sexualidades no normativas

  1. Esguerra Muelle, Camila
Zuzendaria:
  1. Carmen González Marín Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad Carlos III de Madrid

Fecha de defensa: 2015(e)ko abendua-(a)k 16

Epaimahaia:
  1. Isabel Carrera Suárez Presidentea
  2. Julio Enrique Checa Puerta Idazkaria
  3. Rosa Pellicer Domingo Kidea

Mota: Tesia

Laburpena

Desde un perspectiva interseccional y heterárquica, esta disertación se dirige a entender la manera en que los discursos de oposición o discursos contra hegemónicos se configuran como acción social y herramienta para el cambio. El trabajo busca entender de qué manera las expresiones artísticas y los testimonios de las mujeres exiliadas y migrantes sujetos de este estudio, se sitúan en el lugar de la reproducción o producción de significados y cómo puede desde allí operar una resistencia o cómo pueden articularse políticas de la transformación. Luego de establecer una localización epistemológica de frontera, la disertación inicia con una aproximación a los contextos históricos y a los desarrollos discursivos de los regímenes estatales que las mujeres, de quienes se analizan sus representaciones, tuvieron que vivir durante su trayectoria de exilio y migración. Asímismo, plantea una aproximación a la memoria histórica sobre el horror y los discursos del miedo en Argentina, Uruguay, Colombia y España. A la vez, propone un análisis multimodal crítico del discurso, en primer lugar, de las creaciones visuales, performativas, musicales o escritas de tres mujeres latinoamericanas y españolas exiliadas, durante el siglo XX y la primera década del siglo XXI, y con sexualidades no normativas e identidades de género en cuestión, existencias en disputa con la heterosexualidad obligatoria y el cisgenerismo prescriptivo y, en segundo lugar, de las narraciones de otras tres mujeres migrantes colombianas, durante la primera década del siglo XX, con sexualidades no normativas, quienes, sin embargo, no ocupan lugares tan visibles, ni lugares de autoridad relativa como las primeras tres mujeres. Se trata pues de una aproximación a un panorama en donde los discursos de opresión y oposición configuran un campo de lucha marcado por las relaciones neoliberales de la globalización; las relaciones coloniales; antropocéntricas; occidentalizantes y nordocéntricas; androcéntricas, racistas, xenófobas, lesbófobas y transfóbicas, propias de lo que la tesis señala como un capitalismo antropofágico que operan a partir de la imbricación de los sistemas sexo-género, raza/racialización, etnicidad, habilitocentrismo, clase y edad.