Seguimiento de la población de oso cantábrico en un escenario de expansión

  1. José Vicente López-Bao 1
  2. Raquel Godinho 2
  3. Guillermo Palomero 3
  4. Fernando Ballesteros 3
  5. Juan Carlos Blanco 4
  6. José Jiménez 5
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

  2. 2 Centro de Investigaçao em Biodiversidade e Recursos Genéticos. Universidad de Porto
  3. 3 Fundación Oso Pardo
  4. 4 CBC, Consultores en Biología de la Conservación SL.
  5. 5 Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (CSIC/UCLM)
Libro:
Osos cantábricos . Demografía, coexistencia y retos de conservación
  1. Guillermo Palomero (ed. lit.)
  2. Fernando Ballesteros (ed. lit.)
  3. Juan Carlos Blanco (ed. lit.)
  4. José Vicente López-Bao (ed. lit.)

Editorial: Lynx Edicions

ISBN: 978-84-16728-45-9

Año de publicación: 2021

Páginas: 23-38

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

El seguimiento de la población de osos en la Cordillera Cantábrica se ha realizado mediante el conteo anual de las osas con crías del año. Sin embargo, el crecimiento y la expansión de la población en los últimos 25 años hace cada vez más difícil aplicar esta técnica con fiabilidad, sobre todo en la subpoblación occidental. Por ello, en los últimos años hemos estudiado la viabilidad de combinar técnicas no invasivas para determinar perfiles genéticos individuales obtenidos de excrementos y pelos de oso con modelos de captura-recaptura espacialmente explícitos (SCR). En 2016, evaluamos la utilidad de un panel de 96 SNPs disponible para oso pardo para su aplicación en la población cantábrica de osos. En otoño de 2017, se recolectaron 128 muestras de excrementos y 23 de pelo en 148 cuadrículas UTM de 5×5 km de la subpoblación oriental para comparar dos marcadores distintos: microsatélites y SNPs y obtuvimos estimas de densidades muy similares con independencia del marcador molecular utilizado: 0,96 osos/100 km2 con microsatélites y 1,05 osos/100 km2 con SNPs. El tamaño de la subpoblación oriental se estimó en 48,6 ejemplares (ICB95%: 33,8–67,6 osos) con microsatélites. En otoño de 2019, se hizo un estudio para comprobar si era viable utilizar esta aproximación en la subpoblación occidental, mayor en tamaño y más densa que la oriental. Se recogieron 507 muestras en 1.687 km de recorridos en 282 cuadrículas UTM de 5×5 km y se estimó una población de 274,7 osos (ICB95%: 222,5–338,3 osos). Los resultados en las dos subpoblaciones son coherentes con el número de osas con crías del año, e indican que la realización de recorridos de 2–5 km por cuadrícula UTM de 5×5 km entre octubre y diciembre son apropiados para realizar el seguimiento del oso en la Cordillera Cantábrica, que podría llevarse a cabo cada 5 años. En cualquier caso, el seguimiento anual de osas con crías del año debería continuar al menos en la pequeña subpoblación oriental.