Mariano BertuchiActividad pedagógica y artística en el norte de Marruecos en la época del protectorado (1912-1956)

  1. Abad de los Santos, Belén
Dirigida por:
  1. María Dolores Díaz Alcaide Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 05 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Juan Carlos Arañó Gisbert Presidente/a
  2. Juan Palomo-Reina Secretario/a
  3. Juan Carlos San Pedro Veledo Vocal
  4. Zacarías Calzado Almodóvar Vocal
  5. Rafael Bonilla Cerezo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 396744 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

Las comunicaciones plásticas de Mariano Bertuchi se enmarcan en una amplia corriente propagandística surgida en los países occidentales, desde finales del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX. Bertuchi fue por antonomasia “el pintor oficial de Marruecos” en la época del Protectorado español, cuyo discurso se materializa de forma exhaustiva a través de diversos soportes expresivos: los carteles de turismo, las series de sellos, las postales, las ilustraciones para revistas y libros, y, en sentido estricto, las obras pictóricas. El análisis de esta investigación se centra en el estudio de su producción iconográfica marroquí en el ámbito del diseño publicitario, el diseño filatélico y el editorial. Asimismo se abordará la labor didáctica cultural desempeñada por el artista granadino en el norte de Marruecos, siendo cofundador de la Escuela de Artes y Oficios de Tetuán; y creador de la Escuela Preparatoria de Bellas Artes. En el conjunto de sus comunicaciones plásticas, selecciona escenografías análogas que responden estéticamente a una imagen claramente costumbrista, descubriéndonos un Marruecos que, aunque aferrado a la vida tradicional, siempre es trazado respetuosamente. El tema marroquí plasmado en las ilustraciones de Mariano Bertuchi responde a la versión tamizada, es decir, al semblante más afable, del colonialismo occidental en la Zona de Protectorado español en Marruecos. Los medios de propaganda gubernamentales del régimen franquista aprovecharon la sugestiva visión plástica de Marruecos delineada por el diseñador, como un excelente “altavoz” para proyectar la labor de España en el Protectorado, no sólo en la metrópoli sino también en el extranjero. Su producción iconográfica marroquí habría de construir la cosmovisión que la sociedad española albergó desde los años veinte hasta bien entrados los sesenta, sobre el Marruecos colonial. Así, transformó la percepción negativa de Marruecos, asociada a los diversos conflictos bélicos, en una imagen grata y afable, de un territorio bajo la tutela de España. A pesar de esta contextualización histórica, es innegable que la obra de Bertuchi, trasciende cualquier juicio presentista, transmitiéndonos su profundo afecto por Marruecos y sus gentes. Su producción artística, que habría de captar magistralmente la luz, el color y las formas de una cultura que Bertuchi no pudo sentir nunca como ajena, transmite desde el momento de su creación, su amor hacia este país, y este sentimiento también se mantendrá intacto hasta las generaciones venideras.