El latín de Hispania a partir de las inscripcionesMateriales de los conventus Astigitanus y Cordubensis

  1. Martín Adán, Lidia
Dirigida por:
  1. Concepción Fernández Martínez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 10 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Emma Falque Rey Presidente/a
  2. María Limón Belén Secretario/a
  3. Miguel Rodríguez-Pantoja Márquez Vocal
  4. Javier del Hoyo Calleja Vocal
  5. Pedro Manuel Suárez Martínez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 395290 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

El trabajo que presentamos ofrece la posibilidad de profundizar en uno de los elementos clave que han contribuido a la formación de nuestra cultura: la lengua. Concretamente, hemos pretendido adentrarnos en la lengua latina de Hispania, en las fases previas a la fragmentación de las distintas lenguas romances, mediante el estudio de las inscripciones, que son las manifestaciones escritas más cercanas a la lengua que hablaron nuestros antepasados en el foro, en los mercados, en las tabernas, en las calles, etc.. Para llevar a cabo nuestro trabajo hemos comenzado por analizar, desde el punto de vista lingüístico, todas las inscripciones incluidas en los volúmenes CIL II2/5 y CIL II2/7. Sin embargo, desde la publicación de estos volúmenes se han hallado nuevos epígrafes, por lo que nos hemos desplazado al centro CIL II, situado, como hemos indicado anteriormente, en la Universidad de Alcalá de Henares, donde hemos podido revisar el fichero de las provincias pertenecientes a estos dos conventus, que incluye la información correspondiente a los nuevos hallazgos. Una vez analizadas las inscripciones, hemos organizado los datos recopilados en un índice gráfico-lingüístico que hemos dividido en fenómenos gráficos, fonéticos, morfológicos y sintácticos, cada uno de ellos con una serie de subapartados donde se incluyen los ejemplos con los que contamos de cada fenómeno. El índice se completa con una serie de notas aclaratorias a pie de página sobre algunos fenómenos, ejemplos dudosos, epígrafes relevantes, referencias bibliográficas, etc. Aquellos fenómenos que, desde nuestro punto de vista, merecían ser estudiados más detenidamente, han sido tratados en un comentario que sigue al índice gráfico-lingüístico, presentando, en la mayoría de los casos, una actualización de los estudios anteriores sobre dichos fenómenos. Asimismo, para ilustrar aquellos casos que revisten un especial interés o generan cierta controversia hemos incluido una imagen de la inscripción al final del índice gráfico-lingüístico o bien, si el fenómeno es tratado en el comentario, inserta en este. Dadas las características y la estructura del trabajo, las conclusiones a las que hemos llegado y las aportaciones que podemos hacer a la comunidad científica se han ido mostrando a lo largo del estudio en los respectivos comentarios. Asimismo, las tablas incluidas en cada apartado del comentario constituyen en sí mismas conclusiones cuantitativas y cualitativas. No obstante, hemos considerado necesario incluir un apartado final de conclusiones generales y parciales, a modo de recapitulación de lo expuesto y destacando lo más relevante. El trabajo queda completado por un apéndice que incluye la edición epigráfica de cada una de las inscripciones mencionadas no incluidas en los volúmenes del CIL y la bibliografía general.