Apropósito de la prohibición de reformatio in peius ("Verböserung"). En la doctrina de la CCE.

  1. AGUSTÍN J. PÉREZ CRUZ MARTÍN
Aldizkaria:
Revista General de Derecho Procesal

ISSN: 1696-9642

Argitalpen urtea: 2022

Zenbakia: 58

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Revista General de Derecho Procesal

Laburpena

The study, after a dogmatic and jurisprudential approach in relation to the prohibition of the proscription of reformatio in peius, focuses on the treatment and doctrine established by the Constitutional Court in relation to the aforementioned proscription, constitutionally enshrined in article 77.14 of the Constitution of the Republic of 2008, specifying the precise scope of reformatio in pius and its close relationship with effective judicial protection, accusatory principle, proscription of defencelessness and the requirement of procedural consistency. The doctrine of the Constitutional Court, with remarkable solvency, represents positive progress in procedural issues as relevant as the proscription of the reformatio in peius that, in such a deficient way, have been addressed, in the Republic of Ecuador by the different judicial bodies that make up the Judicial Function.

Erreferentzia bibliografikoak

  • "Apuntes sobre la "reformatio in peius". en Estudios sobre el proceso civil”. Ed. EJEA. Buenos Aires, 1961, p. 301.
  • "Fundamentos de Derecho Procesal Civil". Ed. Roque Depalma. 3ª Ed. (póstuma). Buenos Aires, 1958, p. 367.
  • “Derecho Procesal Penal”. Tomo I (Fundamentos). Ed. del Puerto. 2ª Ed. Buenos Aires 1999, pp. 59-594.
  • “La prohibición de reformatio in peius en el proceso penal español. Su consideración a la luz de la jurisprudencia”. Ed. Cizur Menor, Navarra 2010, p. 112.
  • “Los Medios de impugnación en el Código Procesal Civil”. Ius et Veritas, 5, 1992, pp. 27- 28.
  • “Teoría General del Proceso”. Ed. Communita. Lima, 2017, p. 479.
  • “Teoria generale del diritto”. Prima edizione. Società Editrice del Foro Italiano. Roma 1940, p. 112.
  • Alcalá-Zamora y Castillo, N.: “Proceso, autocomposición y autodefensa (Contribución al estudio de los fines del proceso)”. Ed. UNAM., 2ª ed., 1970, pp. 103 y 104.
  • Álvarez Alarcón, A.: “La impugnación de las providencias”. en Código Orgánico General de Procesos -Comentado -VV.AA. y García Falconí, R. y Pérez-Cruz Martín, A. J., Coods.-Dtores.-. Tomo III. Latitud Cero Editores. Quito 2018, pp. 1287-1288 y 1295- 1303.
  • Andrés Ibañez, P.: “Calamandrei, fascinante y polémico”. En Fe en el Derecho -Calamandrei, P.-. Ed. Marcial Pons. Madrid 2009, p. 15.
  • Cafferata Nores, J. I.: “Introducción al derecho procesal penal”. Lerner. Córdoba (República de Argentina) 1994. p. 22.
  • Calvo Sánchez, Mª C. “La revisión penal”. Ed. Montecorvo. Madrid 1977, pp. 45- 55.
  • Fix Zamudio, H. “La protección procesal de los derechos humanos”. Ed. Civitas. Madrid 1982, p. 51.
  • Gimeno Sendra, V. “Manual de Derecho Procesal Penal”. 2ª Ed., Ed. Castillo de Luna. Madrid 2018, pp. 681-682.
  • Goldschmidt, J. (“Derecho procesal Civil” -trad. de la 2ª ed. alemana por Leonardo Prieto-Castro Ferrandiz-Labor, Barcelona 1934, pp. 155-160.
  • Goldschmidt, J. “Derecho, Derecho Penal y proceso”. Tomo III (El proceso como situación jurídica. Una crítica al pensamiento procesal -López Barja de Quiroga, J., Ferrer Baquero, R. y García-Comendador Alonso, L., traductores-. Ed. Marcial Pons. Madrid 2015, pp. 355 y ss.).
  • Goldschmidt, J. “Problemas jurídicos y políticos del proceso penal (Problemas jurídicos y políticos del proceso penal)”. Editorial B de f. Buenos Aires 2016, p. 12.
  • Jaramillo Villa, M. “La acción extraordinaria de protección en el ámbito de la vigente Constitucional del 2008”. Guayaquil 2008, p. 88.
  • Límites de los recursos y prohibición de "reformatio in peius" en materia penal y civil. La Ley 1982-B, p. 102.
  • Meischenguiser, I. “Anulación de sentencias por la alzada: ¿medio “encubierto” de incurrir en reformatio in peius?”. en “Curso de Régimen del Proceso Penal, a cargo del Dr. Hendler, Edmundo S.”, Comisión nº. 408, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires 2003, p. 185.
  • Morello, A. M. “El proceso justo”. 2ª. Ed. Ed. LexisNexis. Buenos Aires 2005, p. 12.
  • Pérez-Cruz Martín, A. J. (Coord.) “Derecho Procesal Penal”. -AA.VV.-. Ed. Tirant lo Blanch. Valencia 2020, pp. 875-876.
  • Pérez-Cruz Martín, A. J. “Constitución y Poder Judicial”. Ed. Atelier. Barcelona 2013, pp. 27-55 y 313-420.
  • Pérez-Cruz Martín, A. J. “Introducción al Derecho Procesal”. 2ª Ed. Editorial Andavira. A Coruña (Santiago de Compostela) 2010, pp. 414- 417.
  • Podetti, R. J. “Trilogía Estructural de la ciencia del proceso”. Revista de Derecho Procesal, Argentina, 1948, pp. 115 y ss.
  • Real Academia Española. “Diccionario Panhispánico del español jurídico” (consultado el día 29 de agosto de 2021).
  • Roxin, C. “Derecho Procesal Penal” -Córdoba, G E. y Pastor, D. R., trad. a la 25ª Ed. y revisión de Julio B. J. Maier-. Editores del Puerto. Buenos Aires, 2001, p. 10.
  • Salah Palacios. La tutela judicial efectiva en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional (1981-2014). Ed. Cultiva Libros. Madrid 2015, p. 509.
  • Tomé Paule, J. “Instituciones de Derecho Procesal”. Ed. Trivium. Tomo I. 2ª Ed. Madrid, 1993, p. 35.
  • Von Bülow, O. “Die Lehre von Prozesseinreden und Prozessvoraussetzungen”. 1868. ("La teoría de las excepciones procesales y los presupuestos procesales”. Ed Librería El Foro. Buenos Aires 2008.
  • Weber, M. “La teoría de la organización social y económica”. Ed. Free Press, Nueva York, 1964, p. 87.