Hallazgos clinicos y radiológicos tras la cirugía endoscópica de base de cráneo

  1. Rioja Peñaranda , Elena
Dirigida por:
  1. Isam Alobid Director/a
  2. Joaquim Enseñat Nora Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 06 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Jose Luis Llorente Pendás Presidente
  2. Francesc Xavier Gonzalez Compta Secretario/a
  3. Pedro A. Benítez Silva Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 559473 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

ANTECEDENTES: La cirugía endoscópica a la hipófisis y a la base de cráneo es una técnica quirúrgica que ha sufrido un gran desarrollo en los últimos años. El abordaje transnasal transesfenoidal a la silla turca y el abordaje endonasal ampliado a la base del cráneo han demostrado tener muy buenos resultados en el manejo de esta patología convirtíéndose en una alternativa eficaz y segura, con menor comorbllidad neurológica que los abordajes externos clásicos y actualmente se ha convertido en la técnica de elección a la hora de afrontar el tratami.ento quirúrgico de estas patologías. No obstante, el abordaje a través de las fosas nasales implica resecar o dañar mucosa y estructuras sanas de la cavidad nasal involucradas en los procesos fisiológicos de la nariz, como el olfato, la respiración o el transporte mucociliar (TMC). Para el cierre del defecto tras la resección de la lesión se han desarrollado diversos colgajos vascularizados, entre ellos el colgajo nasoseptal de Hadad, el más utilizado. Este colgajo ha permitido hacer grandes resecciones tumorales minimizando la probabilidad de aparición de fístulas de LCR en el postoperatorlo. Sin embargo, su realización implica la denudación del mucoperlcondrlo y mucoperiostio septal que deberá reepitelizarse por segunda intención, aumentando así la producción de costras y el disconfort nasal en el postoperatorio. HIPÓTESIS: la cirugía endoscópica a la base de cráneo produce una alteración en las funciones nasales normales (olfato, respiración y TMC) y en la calidad de vida del paciente, ya sea por la resección durante de estructuras sanas Involucradas en estos procesos durante la cirugía, como por la inflamación y la cicatrización tras la cirugía. OBJETIVOS: evaluar la eficacia del cierre de fístulas de LCR mediante abordaje endoscópico en nuestro centro. Estudiar los hallazgos clínicos y radiológicos a corto (tres meses) y largo plazo (doce meses) tras la cirugía endoscópica de base de cráneo. METODOLOGÍA: se diseñó primero un estudio retrospectivo evaluando la metodología y la eficacia del cierre de fístulas de LCR mediante cirugía endoscópica en nuestro centro. Posteriormente, se diseñaron 2 estudios prospectivos; el primero para valorar la presencia y severidad de síntomatología nasosinusal y la calidad de vida de los pacientes a los 3 meses de la cirugía endoscópica; el segundo para conocer la sintomatología nasosinusal, el estado del olfato, el TMC y la calidad de vida a los 12 meses de la cirugía. Para ello se valoró la presencia de síntomas nasales mediante una Escala Visual Analógica y se realizó una olfatometría BAST-24 y el test de sacarina a los 38 pacientes intervenidos de patología hípofisaria mediante cirugía endoscópica transnasal transesfenoidal y a los 17 pacientes intervenidos de otras patologías benignas de base de cráneo en los que se realizó un abordaje endoscópico ampliado con reconstrucción con colgajo de Hadad intervenidos en nuestro centro entre el año 2009 y 2012. Para conocer la afectación de la calídad de vida todos los pacientes cumplimentaron el cuestionario SF-36 y el RSOM-31. Finalmente, se realizó una RMN a los 3 y a lo 12 meses tras la intervención para conocer la afectación radiológica nasosinusal cuyos datos se recogieron en un cuarto estudio.