Autorregulación en el aprendizaje, análisis de su desarrollo en distintos contextos socioeducativos

  1. Trías, Daniel
Dirigida por:
  1. Juan Antonio Huertas Martínez Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 23 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Jesús Alonso Tapia Presidente/a
  2. María José de Dios Pérez Secretario/a
  3. Rebeca Cerezo Menéndez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La autorregulación es uno de los principales conceptos que permiten aproximarse a los factores que favorecen la actividad comprometida y autónoma en el aprendizaje. Dicho concepto puede incluir estrategias cognitivas y metacognitivas consideradas tradicionalmente en los modelos de autorregulación del aprendizaje, y estrategias de control volitivo que regulan la atención, motivación y emoción. Ha ido creciendo el interés por conocer sobre el desarrollo de estas estrategias en niños en edad escolar, dado su contribución al aprendizaje y al desempeño académico. Una pregunta central en el presente trabajo es de qué forma inciden distintos contextos socioeducativos en el desarrollo de estrategias de autorregulación. Particularmente se consideran el contexto socioeconómico, el desempeño académico y la enseñanza. El primer estudio tiene como propósito conocer cómo varían los modos de SRL y control volitivo, considerando la incidencia del contexto socioeconómico y del desempeño académico. Participaron 70 estudiantes cursando el último año de educación primaria, de distintos niveles de desempeño académico y contexto socioeconómico. Se evaluó la autorregulación como rasgo mediante informe de los maestros y autoinforme. También se evaluó como evento en dos tareas (Tangram y Comprensión de Textos) diferentes recurriendo a cuestionarios de autoinforme y a las verbalizaciones que surgen del protocolo de pensamiento en voz alta. Los principales resultados muestran que la incidencia del contexto socioeconómico y el desempeño académico varía de acuerdo a la forma de evaluación, los procesos de autorregulación considerados y las tareas que se proponen. Estudiantes de bajo y alto desempeño académico se diferencian en sus estrategias de autorregulación como en la experiencia de inhibición volitiva. En contexto socioeconómico bajo se vuelve más evidente la desventaja de los estudiantes de bajo desempeño. Se aprecian diferencias en las estrategias observadas en dos tareas de distintos dominios. Se discuten las consecuencias de estos resultados a la hora de proponer intervención educativa. El segundo estudio procura evaluar el impacto diferencial de enseñar distintas estrategias de autorregulación en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de desempeño académico bajo y medio. Se realizó un estudio experimental en el que participaron 67 escolares en el último año de educación primaria. Se compararon tres formatos distintos de enseñanza (heurístico, autorregulación, volitivo) contra un grupo control. Las condiciones experimentales fueron asignadas aleatoriamente a los grupos de estudiantes. La resolución de problemas fue evaluada en cuatro momentos. Se registraron las verbalizaciones de los estudiantes durante las sesiones de intervención como medida de actividad autorregulatoria. Las distintas formas de enseñanza han contribuido a mejorar las habilidades de resolución de problemas. Los resultados confirman la necesidad de combinar diferentes estrategias en la enseñanza de la autorregulación. La enseñanza que integra estrategias cognitivas y de control volitivo ha impactado más en el desempeño y su efecto se ha mantenido. La enseñanza basada exclusivamente en estrategias cognitivas tuvo los efectos menores y sus efectos no se mantienen. Se discuten los beneficios de estas formas de enseñanza para estudiantes de bajo desempeño en matemáticas. En conclusión, la heterogeneidad del constructo de autorregulación da pie a la descripción de múltiples procesos implicados en el aprendizaje activo y comprometido. Así como a la intervención educativa sobre dichos procesos con la consecuente mejora en el desempeño de los estudiantes. Incluir el componente volitivo parece dar cuenta de la situación de los estudiantes de bajo desempeño, así como darles posibilidades de mejora. La escuela juega un papel importante en el desarrollo de la autorregulación, que debería revisarse si se pretende favorecer el desarrollo de aprendices activos, autónomos y comprometidos. Palabras clave: autorregulación, aprendizaje, motivación, emoción, educación