Marco de referencia para la gestión de activos de alta capitalizaciónDefinición de procesos de negocio y de técnicas avanzadas de soporte a la gestión

  1. Sola Rosique, Antonio
Dirigida por:
  1. Adolfo Crespo Márquez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 07 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Jorge Loredo Pérez Presidente/a
  2. Juan Francisco Gómez Fernández Secretario/a
  3. Pedro Moreu de León Vocal
  4. Rafael Ruiz Usano Vocal
  5. Miguel Angel Sanz Bobi Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 475342 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

Desde el inicio de la era industrial, la gestión de activos ha sido una actividad necesaria para el adecuado funcionamiento de los procesos producción y de prestación de servicios cubiertos en principio por la actividad de mantenimiento, considerada según la norma UNE- EN 13306:2011 como una “combinación de acciones técnicas y de gestión a lo largo del ciclo de vida de un elemento, con el objetivo de conservarlo o devolverlo a condiciones que pueda cumplir con su función requerida”. Aunque el nombre de gestión de activos ya era utilizado en el sector de servicios financieros para describir el estudio y análisis de las diferentes opciones de inversión, su rentabilidad, así como la seguridad y el riesgo de dicha inversión, es a finales de los 90 cuando la gestión de activos va adquiriendo carácter de disciplina industrial. Esto es debido a su utilización en varios sectores y países, tales como el sector de la ingeniería civil de EEUU al publicar Guías y requerimientos para la gestión del mantenimiento de los activos, el sector petrolero y de Gas del Mar del Norte del Reino Unido. Se establecieron entonces normas para la planificación de activos y gestión de su ciclo de vida completo. Así mismo hay que recordar las iniciativas de Australia y Nueva Zelanda en el sector público arrojando resultados similares durante ese periodo, lo que ha generado que las buenas prácticas en la gestión de activos hayan evolucionado a partir de muchas fuentes convergiendo hacia un mayor consenso internacional. Esta circunstancia hace que la norma BSI PAS55 se publique en el 2004, revisada sustancialmente en el 2008 alcanzando un alto grado de consenso por lo que fue presentada en el 2009 al Organismo Internacional de Normalización como base para una nueva norma ISO para la gestión de activos cuyo resultado ha sido la reciente publicación de la familia de normas UNE-ISO 55000:2015. Los beneficios y mejoras que aporta la gestión de activos, con un enfoque integrado en la consecución de valor a lo largo del ciclo de vida de los activos, están sólidamente probados en muchas industrias y entornos de negocio, mejorando la calidad de vida mediante su aporte a la seguridad, la salud de las personas y la protección del medioambiente a la vez que demuestra el compromiso de la organización con la calidad, el rendimiento o la seguridad (Hollywood, 2013) y ayudando a mitigar los riesgos legales, sociales y ambientales asociados a los accidentes en instalaciones industriales. El reconocimiento formal a través de la norma ISO de lo que hay que hacer, y así mismo el establecimiento de los requisitos del sistema de gestión para la coordinación y el mantenimiento de buenas prácticas, son adecuadas y oportunas para que las organizaciones alcance sus objetivos organizacionales, permitiendo con ello que las empresas puedan demostrar su capacidad de control de los riesgos, la fiabilidad de sus plantas, la mitigación de pérdidas y el poder evitar interrupciones no planificadas, minimizando su impacto lo que hace que la norma constituya una guía formal para la realización de evaluaciones evitando la arbitrariedad en las mismas. La norma UNE-ISO 55000 representa un intento de establecer de manera genérica los elementos o requerimientos mínimos de “que debe de hacerse” (adecuadas prácticas) para establecer, implementar, mantener y mejorar la gestión de cualquier tipo de activo estableciendo un enfoque estratégico que permita incorporar las operaciones y las aplicaciones de mantenimiento para mejora de la disponibilidad y la utilización de los activos. Estos requerimientos aplican a todas las partes implicadas con el fin de poder medir y así mostrar la capacidad de una organización para cumplir los requisitos legales, reglamentarios y contractuales, así como los propios de la organización. Como se ha indicado, no define el “como” debe llevarse a cabo esas buenas prácticas ya que ello depende del contexto de la propia organización y de los activos a gestionar y ello constituirá de cara al futuro una fuente de desarrollo para los distintos contextos de negocio y tipos de activos en la interpretación y aplicación de los requisitos de la norma UNE-ISO 55000. Hay que considerar que la orientación dada a través de la norma PAS 55:2008, hoy retirada, seguirá teniendo vigencia sobre la gestión de activos físicos. Es indudable que la existencia de este tipo de normas ofrecerá importantes oportunidades a los propietarios de los activos para volver a examinar y perfeccionar su modelo de gestión, así como las relaciones con los proveedores de servicios, el gobierno de su modelo de gestión, marcos regulatorios, de seguros, relaciones con los clientes y la confianza de las partes interesadas. En este contexto la gestión de activos presenta un alcance y un enfoque significativamente mayor al definido comúnmente a través de los modelos de mantenimiento relacionados básicamente con el cuidado de activos físicos, vinculándolo en forma directa con los objetivos estratégicos de la organización (visión holística) y estableciendo la necesidad de definir, documentar, implementar, mantener y mejorar una política, estrategias, objetivos y planes asociados a la gestión de los activos y definir claramente su relación con el Plan Estratégico de la empresa a lo largo de todo el ciclo de vida de los activos: adquisición o creación, operación y mantenimiento, renovación, y eliminación o disposición del activo. Por otra parte, se observa, debido a las turbulencias en los entornos económicos y a las necesidades de adaptación de los sistemas productivos a las demandas y exigencias de los mercados y de los diferentes grupos de interés, una intensa presión competitiva que ha llevado a las empresas a la búsqueda constante de la excelencia en sus procesos industriales. Las empresas con una alta capitalización en activos físicos, para alcanzar sus objetivos, requieren de estos activos una alta disponibilidad, lo que hace que la gestión de estos se convierta en una función clave de su actividad con el fin de conseguir la máxima eficacia Es por ello que las empresas con una alta capitalización en activos físicos deben poner su empeño y esfuerzo en establecer modelos y procesos que respondan a sus estrategias de negocio buscando que las incidencias que afectan a la rentabilidad de los negocios y a su sostenibilidad estén controladas a lo largo de su ciclo de vida. Es obvio que, en los mercados, como ocurre con bastante frecuencia en sectores con una alta capitalización en activos físicos, es difícil encontrar ventajas competitivas, lo que hace que la excelencia operacional sea la prácticamente última posibilidad que la queda a las empresas para ganar competitividad frente a su competencia Sobre estas bases se desarrolla el presente trabajo con la finalidad de alcanzar un “Modelo de referencia para la gestión de activos físicos que facilite el control de riesgos, la toma de decisiones y la sostenibilidad en una empresa de alta capitalización en dichos activos”. El documento está estructurado en cuatro partes que cubren diferentes contenidos con propósitos diferentes: ▪La primera parte que comprende los capítulos I y II se centra en la descripción del trabajo de investigación desarrollado con el siguiente contenido: – Capítulo I. “Introducción”: Se presenta las líneas de la investigación realizada, origen, antecedentes y motivaciones. Se plantea el objetivo general, así como objetivos particulares, en base a las cuestiones planteadas que centran este trabajo de investigación. Así mismo se presentan la relación entre los artículos y libros producidos y las cuestiones planteadas junto con una descripción breve del contenido del documento final; – Capítulo II. “Metodología”: Donde se explica de forma general el concepto de marco de referencia y modelo de gestión, así como las técnicas soporte en los procesos de toma de decisión. Así mismo se analiza el marco normativo tanto nacional como internacional; ▪La segunda parte, capítulos III, IV y V, se hace una introducción general al contexto de investigación con el siguiente contenido: – Capítulo III. “Revisión de la bibliografía y estado del arte”: Aquí se hace un recorrido sobre el concepto de activo y de gestión de activos. Se analiza los procesos básicos de la gestión de activos, así como la infraestructura básica de información necesaria para la gestión, sistemas de información e integración de sistemas; – Capítulo IV. “Definición de criterios a considerar en el Marco de Gestión”: Analiza el escenario de la gestión de activos y los aspectos relacionados con la estrategia y la planificación, la toma de decisiones, el ciclo de vida, el conocimiento sobre los activos, la organización y las personas y el riesgo. Así mismo se analiza el concepto de sostenibilidad de los negocios y el mantenimiento dentro del marco de la gestión de activos; – Capítulo V. “Propuesta de Marco de Gestión de activos de Alta Capitalización”: Estudia los requisitos de la norma de gestión de activos (UNE-ISO 55000:2015), así como se desarrolló un modelo de gestión estableciendo los procesos del modelo tanto estratégicos, operacionales y de soporte; ▪La tercera parte, capítulos VI, VII, VIII y IX, se establece la justificación del uso de técnicas de soporte para la toma de decisiones en al ámbito de la criticidad y el riesgo en la gestión de activos con el siguiente contenido: – Capítulo VI. “Análisis y justificación de la selección de técnicas avanzadas de soporte”: Realiza la clasificación de técnicas de soporte y se desarrolla la justificación de la selección realizada; – Capítulo VII. “Técnicas avanzadas de análisis de criticidad de activos”: Desarrolla la metodología usada y se establecen los requisitos de la misma. Se describe el procedimiento seguido para el análisis y se analiza los sistemas de soporte tipo CMMS (Computerized Maintenance Management System) y BI (Business Intelligence), así como cuatro casos de estudio; – Capítulo VIII. “Técnicas avanzadas de modelado dinámico del riesgo de los modos de fallo”: En él se desarrolla una metodología para el modelado dinámico estableciendo los requisitos del mismo, se describe el procedimiento seguido así como se analizan las herramientas soporte que ayuda a automatizar el proceso tipo BI (Business Intelligence) y PI (Plant informatión system). Se realiza dos casos de estudio en una red de distribución eléctrica y en una bomba de agua de alimentación en un ciclo combinado; – Capítulo IX. “Técnicas avanzadas de cálculo de salud de activos”: Establece los requisitos y desarrolla la metodología de cálculo del índice de salud. Se desarrolla el procedimiento de cálculo y se realiza la aplicación práctica a unas bombas criogénicas de una instalación de regasificación. Así mismo se expone una metodología para modificar el índice de salud en función del grado de control del riesgo que se tiene sobre el activo; ▪La cuarta parte, capítulo X, se presenta las conclusiones del trabajo, con el siguiente contenido: así como la producción científica realizada con una recopilación de todas las publicaciones (Revistas, Congresos, Libros y Capítulos de Libro) que se han generado en el desarrollo de la Tesis, y detalles de cada publicación, así como las líneas de investigación futura que podría desarrollarse. – Capítulo X. “Conclusiones del trabajo” donde se presenta el marco de referencia para la gestión, así como la aplicación de las técnicas soporte, la producción científica realizada (Revistas, Congresos, Libros y Capítulos de Libro) que se han generado en el desarrollo de la Tesis, y detalles de cada publicación, así como las líneas de investigación futura que podría desarrollarse. Como conclusión, esta tesis respalda la propuesta de un modelo de gestión de activos basado en procesos, soportados por una estructura de sistemas e integrados para la mejora continua y que facilite la toma de decisiones en el marco de activos altamente capitalizados.