Uso de pantallas y su relación con la salud de la población infantil española

  1. Cartanya Hueso , Àurea
Dirigida por:
  1. José Maria Martínez Sánchez Director/a
  2. Cristina Lidón Moyano Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat Internacional de Catalunya

Fecha de defensa: 05 de julio de 2021

Tribunal:
  1. Corsino Rey Galán Presidente
  2. Gonzalo Oñoro Otero Secretario/a
  3. Mª José López Medina Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 696313 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Debido a la gran variedad, la fácil accesibilidad y portabilidad de los dispositivos de pantalla, además, de la amplia oferta de contenido multimedia, el tiempo de pantalla ha pasado a ser un aspecto muy importante en nuestras vidas, especialmente entre la población infantil y adolescente. Además, la situación de pandemia que estamos afrontando podría haber aumentado el tiempo de pantalla debido a que la población está más en casa, las relaciones sociales en persona han disminuido, aumentando el contacto vía los dispositivos de pantalla y las lecciones educativas han pasado a ser online. El tiempo de pantalla, especialmente por los teléfonos móviles y tabletas, está en constante evolución, hecho que hace que actualmente no sepamos exactamente como es el comportamiento que tienen los más pequeños con las pantallas y el efecto en su salud. A partir de la evidencia previa, sabemos que períodos más largos de pantalla, basados en el visionado de televisión y uso de ordenador, están relacionados con una gran variedad de problemas fisiológicos y psicológicos. Por esta razón, han sido varias las instituciones de salud que durante la última década han propuesto y promovido un conjunto de recomendaciones sobre el tiempo de pantalla: evitar las pantallas para aquellos niños menores de 2 años, limitar el tiempo de pantalla a una hora diaria en niños de entre 2 y 4 años y limitar a 2 horas el tiempo de pantalla recreativo en niños de entre 5 y 17 años. Los objetivos de la presente tesis son: (1) describir la prevalencia de uso de pantallas de los niños españoles de entre 1 y 14 años. Así como, evaluar la relación del tiempo de pantalla con (2) la duración de sueño según la edad de los niños españoles de entre 1 y 14 años, (3) tener exceso de peso en niños españoles de entre 2 y 14 años, (4) la frecuencia de consumo de dulces, refrescos, comida rápida y aperitivos en niños españoles de entre 1 y 14 años, y (5) los problemas emocionales y de comportamiento en niños españoles de entre 4 y 14 años. Finalmente, (6) describir el uso de teléfonos inteligentes y tabletas durante el confinamiento total de la primera ola de la pandemia del COVID-19 en niños menores de 48 meses residentes en Barcelona. La presente tesis doctoral la forman un compendio de 5 artículos científicos, tres de ellos publicados y los otros dos en revisión en revistas indexadas en Web of Science, y una carta al editor publicada en una revista indexada en Web of Science. Además, durante mi etapa como estudiante de doctorado he sido primera autora de otros tres artículos científicos publicados en revistas indexadas en Web of Science. En conclusión, la presente tesis doctoral muestra que 4 de cada 10 niños españoles de entre 1 y 14 años en 2017 estuvieron expuestos a las pantallas por ocio al menos dos horas diarias. El tiempo de pantalla aumentó con la edad y los niños de familias con niveles socioeconómicos y educativos más bajos fueron más susceptibles de pasar períodos más largos de ocio frente las pantallas. Además, en población infantil, períodos más largos de tiempo de pantalla estaban asociados con duraciones de sueño insuficientes, exceso de peso, alta frecuencia de consumo de dulces, refrescos, comida rápida y aperitivos, y estar a riesgo de desarrollar problemas emocionales y de comportamiento. Durante el confinamiento total de la primera ola de la pandemia del COVID-19, 2 de cada 3 niños menores de 48 meses residentes en Barcelona estuvieron expuestos a los teléfonos inteligentes y las tabletas a diario.