Necesidades de apoyo de las familias con adolescentes que padecen enfermedades mentales. Promoción de una parentalidad positiva

  1. Rodríguez Meirinhos, Ana
Dirigida por:
  1. Lucía Antolín-Suárez Director/a
  2. Alfredo Oliva Delgado Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 13 de diciembre de 2019

Tribunal:
  1. Enrique Arranz Freijo Presidente/a
  2. Águeda Parra Jiménez Secretario/a
  3. Susana Torío López Vocal
  4. Emma Motrico Martínez Vocal
  5. María Cristina de Oliveira Salgado Nunes Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 606674 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

Ser padre o madre de un hijo/a adolescente representa una tarea tan importante como complicada. Durante esta etapa, chicos y chicas atraviesan por una variedad de cambios que influyen de manera importante tanto a nivel personal como en la forma de relacionarse con su entorno. Aunque estos cambios no restan importancia a las relaciones familiares, sí las transforman profundamente, añadiendo nuevos retos y demandas a la tarea parental. No obstante, si bien ser padre o madre de un hijo/a adolescente ya es en sí mismo una tarea complicada, más aún lo es cuando a la adolescencia se le une la aparición de problemas de salud mental en los hijos/as; una situación que según estimaciones recientes afecta entorno a un 10-20% de los adolescentes. Conocedores de las dificultades que entraña este periodo de transición y de la necesidad de mejorar os apoyos que se proporcionan a estas familias, esta tesis doctoral centra su interés en el estudio de las necesidades desde una doble perspectiva. Por un lado, la identificación, delimitación y categorización de las distintas necesidades de apoyo experimentadas por las familias de adolescentes con problemas de salud mental. Por otro lado, el análisis de las necesidades psicológicas básicas de los adolescentes y sus progenitores desde el marco de la Teoría de la Autodeterminación. En relación a este último objetivo, esta tesis pretende proporcionar una visión comprehensiva del papel de las necesidades psicológicas de los progenitores en relación con el desempeño de las prácticas parentales y, a su vez, la relación que estos aspectos mantienen con las necesidades psicológicas de los adolescentes y su bienestar y problemas de ajuste. Los resultados ponen de manifiesto la amplia variedad de necesidades de apoyo informativo, socioemocional e instrumental que se asocian a la circunstancia de tener un hijo/a adolescente con problemas de salud mental. En relación a las necesidades psicológicas básicas, los progenitores que sentían sus necesidades más satisfechas solían desarrollar prácticas parentales que contribuían en mayor medida a satisfacer las necesidades de sus hijos/as y a promover un desarrollo más positivo. En contraste, la frustración de sus necesidades, especialmente cuando no disponían de suficientes recursos personales (i.e., mindfulness), se asociaba con prácticas parentales más disfuncionales y, a su vez, con más frustración y problemas de ajuste en los hijos/as. De entre las prácticas parentales analizadas, los resultados de esta tesis apuntan a la importancia de fomentar un estilo relacional en que los límites claros y coherentes se combinen con fomento de un comportamiento autónomo. Globalmente, los hallazgos de esta tesis doctoral justifican la adopción de una filosofía de intervención en la que el bienestar de los menores no se considere ajeno al de sus progenitores