El violonchelo en españa en el siglo xviii
- Turina Serrano, Guillermo
- Francesc Cortès Mir Zuzendaria
Defentsa unibertsitatea: Universitat Autònoma de Barcelona
Fecha de defensa: 2019(e)ko urria-(a)k 11
- Ramón Sobrino Sánchez Presidentea
- Lidia López Gómez Idazkaria
- Cristina Bordas Ibáñez Kidea
Mota: Tesia
Laburpena
Esta tesis tiene el objetivo de crear la primera descripción del panorama violonchelístico del país a través de los documentos que han sobrevivido hasta nuestros días, arrojando una nueva luz en la configuración de una historia del violonchelo en España, desde el desembarco de este instrumento novedoso en las diferentes capillas y cortes, su consolidación a mediados del XVIII y su posterior culmen en la ciudad de Madrid a finales de siglo. Además, la recuperación del repertorio supone una oportunidad interpretativa sin precedentes para los instrumentistas que quieran ahondar en el barroco y el clasicismo español, puesto que hemos recogido piezas solistas y de música de cámara en las que el violonchelo juega un papel fundamental, junto a los métodos para entender la pedagogía, analizando todos los que se escribieron en España. Estos métodos generaron las primeras escuelas y su posterior desarrollo La consolidación tardó décadas en suceder en todo el territorio, aunque en las formaciones más importantes de Madrid y Barcelona encontramos pruebas de su uso desde los inicios del barroco por la influencia de los músicos de Italia y por el desarrollo que se estaba produciendo en la música del momento. El intercambio cultural con Italia y la influencia de su música sobre los gustos de la monarquía y la nobleza española provocó que la viola de gamba (denominada en aquel entonces como vihuela de arco) cayera en desuso para dejar paso al violonchelo, tanto en la novedosa ópera italiana que tanto éxito estaba cosechando como en las formaciones religiosas y el teatro. Además, la guerra de Sucesión que situó a los Habsburgo en Barcelona y terminó por zanjar la llegada de Felipe V de Borbón a Madrid, trajo consigo los primeros documentos en que se utiliza la denominación hoy por hoy utilizada, violonchelo, en detrimento del término violón. Para llevar a cabo esta tesis hemos buscado las primeras fuentes documentales sobre la llegada del instrumento a España y su utilización a lo largo del siglo, muchas de ellas no analizadas hasta ahora, aunando los resultados de dichos análisis con los recogidos en multitud de estudios para conformar un resultado completo. Por otro lado, contamos con repertorio inédito procedente de diferentes archivos y bibliotecas nacionales e internacionales, que arroja muchísima información sobre la evolución de las capacidades musicales de los instrumentistas dedicados al violonchelo, sobre su rol y el proceso de su evolución.