Postmodernism, or, the changed logic of late Arthur Miller

  1. Leinster, Ciarán
Dirigida por:
  1. Ramón Espejo Romero Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 03 de diciembre de 2019

Tribunal:
  1. Carolina Sánchez-Palencia Carazo Presidente/a
  2. Noelia Hernando Real Secretario/a
  3. Alfonso Ceballos Muñoz Vocal
  4. Josep Maria Armengol Carrera Vocal
  5. Eulalia Piñero Gil Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 598553 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

El objetivo de la presente tesis es demostrar que hay una serie de obras correspondientes a la última parte de la carrera literaria de Arthur Miller que muestran signos de haber sido influidas por una sensibilidad postmoderna. Mi relato comienza por definir el postmodernismo, para acto seguido comentar un conjunto de textos críticos que considero fundamentales con vistas a una discusión posterior de las obras objeto de estudio. En concreto se trata de cinco textos, escritos desde mediados de los 70 hasta mediados de los 2000, con los que ejemplifico la influencia del pensamiento y la literatura postmoderna en el Miller de ese período, pero también cómo muchas de sus ideas estaban en consonancia (desde un punto de vista politico, cultural y estético) con gran parte del discurso dominante. Todo ello me permite concluir que Arthur Miller no fue durante esos años, como suele afirmarse, una figura marginal sino alguien de una sensibilidad plenamente contemporánea. Para definir el postmodernismo me baso en los escritos teóricos de autores como Jean Baudrillard y Linda Hutcheon. La descripción que hace Baudrillard del mundo, que consta meramente de signos intercambiables, y, por otro lado, el concepto que tiene Hutcheon del postmodernismo como un intento contradictorio de des-naturalizar ideas preconcebidas me sirven como eje para mi análisis y concepción de los elementos postmodernistas en Miller. La mayor parte de lo que Miller escribe en este período se ve informado por la consciencia de que gran parte del mundo es una mera construcción, algo que el arte claramente refleja. También utilizo la obra de críticos como Leslie Fiedler e Irving Howe para profundizar en el contexto literario en que se enmarca el autor. Uso un gran número de fuentes, como películas, novelas e incluso los ensayos del propio Miller. Estos últimos nos permiten contemplar de primera mano las alteraciones en el pensamiento y la expresión de Miller a partir de finales de los 60. Los capítulos centrales de la tesis se centran cada uno de ellos en una obra, a excepción del capítulo 4, en el que se comentan dos obras en un acto. En mi capítulo sobre The Archbishop’s Ceiling (1984) demuestro que la obra es un texto clásico dentro del discurso paranoico de los años 60, al tiempo que examino la importancia de la paranoia conceptual en el cine de la época. De este modo contribuyo a perfilar mejor mi definición del postmodernismo En el capítulo dedicado a Some Kind of Love Story (1982) y Clara (1987) se definen ambas obras como típicas historias de detectives postmodernistas, donde no es fácil hallar quién es el detective, el delito y la resolución; posteriormente, se comentan un conjunto de novelas cruciales de dicho género. En relación a The Ride Down Mount Morgan (1991), mi argumento es que su enfoque central es la ambigüedad moral, la desviación sexual y, sobre todo, un recuerdo distorsionado; todo ello la alinea con concepciones de los postmoderno. En definitiva, la memoria es a menudo la fuerza que hace que determinar la culpa resulte tan resbaladizo en el mundo actual. Mi capítulo final se centra en Resurrection Blues (2002), que culmina el desarrollo postmodernista de Miller mediante una sátira del gobierno, los intelectuales y la religion. También destaco cómo Miller aborda en esta obra en concreto una de las fuerzas más poderosas de la vida nortemericana contemporánea: la televisión.