El cine y la literatura de ciencia ficción como herramientas didácticas en la enseñanza de la física: una experiencia en el aula

  1. Palacios Díaz, Sergio Luis 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

ISSN: 1697-011X

Año de publicación: 2007

Volumen: 4

Número: 1

Páginas: 106-122

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/REV_EUREKA_ENSEN_DIVULG_CIENC.2007.V4.I1.07 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

Resumen

El objetivo de este trabajo no es otro que el de ayudar a los docentes en la enseñanza de la Física. Para ello, se proponen como recursos motivadores y didácticos tanto la literatura como el cine de Ciencia Ficción. Se describe la metodología empleada en la asignatura de libre elección ¿Física en la Ciencia Ficción¿, incluida en el plan específico de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Oviedo, proporcionando asimismo un listado con material de tipo bibliográfico y audiovisual que puede ser utilizado. La experiencia puede ser adaptada fácilmente a la enseñanza de otras disciplinas científicas como pueden ser la química, la biolo gía, etc., tanto en la universidad como en la educación secundaria.

Referencias bibliográficas

  • AL-KHALILI, J. (1999). Black holes, wormholes & time machines. Bristol: Institut of Physics Publishing.
  • AMENGUAL, A. (2005). Hablando de física a la salida del cine. Palma de Mallorca: Servicio de Publicaciones UIB.
  • BACAS, P.; MARTÍN, M.J.; PERERA, F.; PIZARRO, A. (1993). Física y ciencia ficción.
  • Madrid: Akal. BARCELÓ, M. (2000). Paradojas: ciencia en la ciencia ficción. Madrid: Equipo Sirius.
  • BARCELÓ, M. (2005). Paradojas II: ciencia en la ciencia ficción. Madrid: Equipo Sirius.
  • CAVELOS, J. (1998). The science of the X-files. New York: Berkley Publishing Group.
  • CAVELOS, J. (1999). The science of Star Wars. New York: St. Martin’s Press.
  • CLUTE, J.; NICHOLLS, P. (1999). The encyclopedia of science fiction. London: Orbit.
  • DARK, M.L. (2005). Using science fiction movies in introductory physics. The Physics
  • Teacher, 43 (7), pp. 463-465. DAVIES, P. (2001). How to build a time machine. London: Penguin Books.
  • DUBECK, L.W.; MOSHIER, S.E.; BOSS, J.E. (2003). Fantastic voyages: learning science through science fiction films. New York: Springer.
  • GRESH, L.H. ; WEINBERG, R. (2002). The science of superheroes. Hoboken: Wiley.
  • GRESH, L.H.; WEINBERG, R. (2005). The science of supervillains. Hoboken: Wiley.
  • HENDERSON, C.J. (2001). The encyclopedia of science fiction movies. New York: Checkmark Books.
  • JOSÉ, J.; MORENO, M. (1994). Fisica i ciencia ficció. Barcelona: Servicio de Publicaciones UPC.
  • KAKALIOS, J. (2005). The physics of superheroes. New York: Gotham Books.
  • KRAUSS, L.M. (1996). The physics of Star Trek. London: Perennial.
  • KRAUSS, L.M. (1998). Beyond Star Trek: from alien invasions to the end of time. London: Perennial.
  • LAMBOURNE, R.; SHALLIS, M.; SHORTLAND, M. (1990). Close encounters? Science and science fiction. Bristol: Adam Hilger.
  • MANN, G. (2001). The mammoth encyclopedia of science fiction. London: Robinson.
  • MORENO, M.; JOSÉ, J. (2002). De King Kong a Einstein: la física en la ciencia ficción. Barcelona: Servicio de Publicaciones UPC.
  • NAHIN, P.J. (1998). Time machines: time travel in physics, metaphysics and science fiction. New York: Springer.
  • NAVARRO, J. (2005). Sueños de ciencia: un viaje al centro de Jules Verne. Valencia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia.
  • NICHOLLS, P. (1991). La ciencia en la ciencia ficción. Barcelona: Folio.
  • RANDLES, J. (2005). Breaking the time barrier: the race to build the first time machine. New York: Pocket Books.
  • SIMON, A. (1999). The real science behind the X-files. New York: Touchstone.
  • TRETTER, T.R. (2005). Godzilla versus scaling laws of physics. The Physics Teacher, 43 (8), pp 530-532.
  • WOLVERTON, M. ; STERN, R. (2002). The science of Superman. New York: i Books.
  • YACO, L.; HABER, K. (2000). The science of the X-men. New York: BP Books/Marvel.