Herencias de los megapools y chacareras en la pampa húmeda argentina (2010-2015)

  1. Muzlera, José 1
  2. Pérez Gañán, Rocío 2
  1. 1 Universidad Nacional de Quilmes
    info

    Universidad Nacional de Quilmes

    Quilmes, Argentina

    ROR https://ror.org/01r53hz59

  2. 2 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Perfiles latinoamericanos: revista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México

ISSN: 0188-7653 2309-4982

Año de publicación: 2022

Volumen: 30

Número: 60

Páginas: 1-26

Tipo: Artículo

DOI: 10.18504/PL3060-005-2022 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Perfiles latinoamericanos: revista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México

Resumen

En el agronegocio argentino, los actores se vinculan y gestionan su producción con prácticas multisituadas, flexibles y altamente adaptativas. Este trabajo, mediante un estudio de caso comparado, da cuenta de ello en dos territorios paradigmáticos de la pampa húmeda argentina: el de los pools y megapools, y el de “resistencia” herencia de familias chacareras. Los resultados revelan una compleja interrelación entre lógicas y dinámicas globales y estructuras e idiosincrasias locales en ambos casos, aunque con diferencias que derivan de la incorporación de elementos constitutivos específicos dados por una adaptación de alcance más o menos local y por una mayor o menor inversión extrasectorial.

Referencias bibliográficas

  • Agrositio. (2009, 30 de mayo). Pools de siembra: golpe de knock out. La Nación. https://www.agrositio.com.ar/noticia/101686-pools-de-siembra-golpe-de-knock-out
  • Albaladejo, C. (2020). The impossible and necessary coexistence of agricultural development models in the Pampas: the case of Santa Fe province (Argentina). Review of Agricultural, Food and Environmental Studies, 101(2-3), 213-240. https://doi.org/10.1007/s41130-020-00102-2
  • Albaladejo, C. (2017). Coexistencia en el territorio de diferentes modelos de desarrollo agro-pecuario: la teoría de los pactos territoriales aplicada al caso argentino. En D. Nieto, P. Palacios, P. Carricart, C. Albaladejo, & A. L. de Carvalho Fiúza (Coords.), Transformaciones y la agropecuaria. Tendencias globales y emergentes locales (pp. 27-51). La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
  • Albaladejo, C. (2013). Dinámica de la inserción territorial de la agricultura pampeana y emer-gencia del agribusiness. En C. Gras & V. Hernández (Coords.), El agro como negocio. Pro­ducción, sociedad y territorios en la globalización. Buenos Aires: Biblos.
  • Anlló, G., Bisabg, R., & Salvatierra, G. (2010). Cambios estructurales en las actividades agropecua­rias. De lo primario a las cadenas globales de valor.
  • Arbolave, F. (2016). Evolución de costos desde 2003. Márgenes Agropecuarios, 31(368), 28-29.
  • Azcuy Ameghino, E. (2013). Las vicisitudes de la ganancia extraordinaria. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.
  • Balsa, J. (2007). El desvanecimiento del mundo chacarero. Transformaciones sociales en la agricultura bonaerense: 1937­1988. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
  • Barsky, O., & Dávila, M. (2008). La rebelión del campo. Historia del conflicto agrario argentino. Buenos Aires: Sudamericana.
  • Barsky, O., & Gelman, J. (2009). Historia del agro argentino. Desde la conquista hasta comienzos del siglo xxi. Buenos Aires: Sudamericana.
  • Bisang, R., Anlló, G., & Campi, M. (2008). Una revolución (no tan) silenciosa. Claves para pensar el agro en la Argentina. Desarrollo Económico, 48(190-191), 165-207.
  • Bonanno, A. (2020). Financiarización. (Escala mundial, 1990-2020). En J. Muzlera & A. Salo-món (Eds.), Diccionario del agro iberoamericano (pp. 586-584). Buenos Aires: TeseoPress. https://www.teseopress.com/diccionarioagro/
  • Bonanno, A., Martínez, F., & Aboites, G. (2016). El neoliberalismo, un momento de la globaliza­ción. México: Fontamara.
  • Caligaris, G. (2017). Las grandes empresas agropecuarias en Argentina: los casos de Cresud y El Tejar. Cuadernos de Economía, 36(71), 469-488. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v36n71.51423
  • Craviotti, C., & Gras, C. (2006). De desafiliaciones y desligamientos: Trayectorias de productores familiares expulsados de la agricultura pampeana. Desarrollo Económico, 46(181), 117-134. https://doi.org/10.2307/4151103
  • Eisenhardt, K. (1989). Building theories from case study research. Academy of Management Re­view, (4), 532-550. https://doi.org/10.5465/amr.1989.4308385
  • Garbers, R. (2016). El contratista rural: un actor silencioso de la cadena de valor agropecuaria de Argentina. Ponenciaen Las XIII Jornadas Nacionales y V Internacionales de Investigación y Debate. Mesa 7. Territorios, sujetos sociales y producciones agrarias contemporáneas. Ber-nal, Argentina, 27-29 de julio. https://docplayer.es/87352152-Mesa-7-territorios-sujetos-sociales-y-producciones-agrarias-contemporaneas.html
  • Gómez Pellón, E. (2015). Aspectos teóricos de las nuevas ruralidades latinoamericanas. Gazeta de Antropología, 31(1), 1-15. https://doi.org/10.30827/Digibug.36669
  • González, M. C. (2005). Productores familiares pampeanos: hacia la comprensión de similitudes y diferenciaciones zonales. Buenos Aires: Astralib.
  • Gorodisch, M. (2013). 60 opciones para invertir en pesos y ahorrar en dólares. Buenos Aires: Sud-americana.
  • Gras, C., & Hernández, V. (2020). Agronegocios. (América del Sur, 1990-2015). En J. Muzlera & A. Salomón (Eds.), Diccionario del agro iberoamericano. (pp. 69-78). Buenos Aires: Teseo-Press. https://www.teseopress.com/diccionarioagro/
  • Gras, C., & Hernández, V. (2016). Radiografía del nuevo campo argentino. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Gras, C., & Hernández, V. (2013). El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización. Buenos Aires: Biblos.
  • Gras, C., & Hernández, V. (2009). La argentina rural. De la agricultura familiar a los agronegocios. Buenos Aires: Biblos.
  • Gras, C., & Sosa Varrotti, A. (2013). El modelo de negocios de las principales megaempresas agropecuarias. En La ruralidad globalizada: improntas territoriales del modelo hegemónico(pp. 215-236). Buenos Aires: Biblos.
  • Hernández, V. (2020). Pools de siembra. Siguiente (Argentina, 1980-2010). En J. Muzlera & A. Salomón (Eds.), Diccionario del agro iberoamericano (pp. 909-916). Buenos Aires: Teseo Press. https://www.teseopress.com/diccionarioagro/
  • Hernández, V., & Muzlera, J. (2016). El contratismo y su integración al modelo de agronegocios: producción y servicios en la región pampeana. Mundo Agrario, 17(34), 1-22.
  • Hernández, V., Fossa Riglos, M. F., & Muzzi, M. E. (2013). Figuras socioproductivas de la rura-lidad globalizada. En C. Gras & V. Hernández (Coords.), El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización (pp. 151-170). Buenos Aires: Biblos.
  • Infobae. (2013, 18 de abril). Se Achica uno de los Principales Pools de Siembra. Infobae. https://www.infobae.com/2013/04/18/706459-se-achica-uno-los-principales-pools-siembra/
  • Kahneman, D. A. (2003). A psychological perspective on economics. The American Economic Review, 93(2), 162-168. https://doi.org/10.1257/000282803321946985
  • Kay, C. (2015). The agrarian question and the neoliberal rural transformation in Latin Amer-ica. European Review of Latin American and Caribbean Studies, (100), 73-83. https://doi.org/10.18352/erlacs.10123
  • Liaudat, M. D., & Castro, N. L. (2020). Las clases sociales en el agro pampeano argentino: es-tado de la cuestión y propuesta de reactualización analítica. Sudamérica: Revista de Ciencias Sociales, (12), 329-357.
  • Lódola, A., & Fossati, R. (2004). Servicios Agropecuarios y contratistas en la provincia de Buenos Aires. Régimen de tenencia de la Tierra, Productividad y Demanda de Servicios Agropecuarios. (Documento de Trabajo, núm. 115). Universidad de Belgrano.
  • Manildo, L. (2013). La identidad chacarera en las grietas del paisaje sojero. Desplazamientos, trans­misiones y apropiaciones intergeneracionales en las transformaciones recientes de la producción familiar pampeana. Buenos Aires: Imago Mundi.
  • Manzanal, M., & Rofman, A. (1989). Las economías regionales de la Argentina: crisis y políticas de desarrollo. Buenos Aires: ceur.
  • Martínez Dougnac, G., & Bordas, M. (1998). Análisis histórico estadístico de la ganadería vacuna bonaerense, 1960­1988. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/riea/riea_v7_n1_01.pdf
  • Merenson, C. (2009). Primera estimación del pasivo socio-ambiental de la expansión del mono-cultivo de soja en Argentina. Ciencia & Naturaleza, (11), 1-7.
  • Murmis, M. (1998). El agro argentino: algunos problemas para su análisis. En N. Giarracca & S. Cloquell (Comps.), Las agriculturas del Mercosur. El papel de los actores sociales. Buenos Aires: La Colmena/clacso.
  • Murmis, M., & Murmis, M. R. (2012). El caso de Argentina. En F. Soto & S. Gómez (Eds.), Dinámicas en el mercado de la tierra en América Latina y el Caribe (pp. 15-58). Roma: fao.
  • Muzlera, J. (2017). Clarín Rural 2016. Alentando el darwinismo social en el agro argentino. Estudios Rurales, 17(12), 75-100.
  • Muzlera, J. (2016a). Dinámicas de tenencia y modos de uso de la tierra en la pampa argentina 2010­2015. Trabajo presentado en la conferencia internacional “Tierras y Territorios en las Amé-ricas: Acaparamientos, Resistencias y Alternativas”, Bogotá, 23-26 de agosto, Universidad Externado de Colombia, Bogotá.
  • Muzlera, J. (2016b). Configuraciones productivas en el partido de 25 de Mayo, provincia de Buenos Aires 2010-2015. En Geografías en diálogo: aportes para la reflexión (pp. 279-289).Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
  • Muzlera, J. (2015). Modelo Agribusiness o el precio del éxito agropecuario. Realidad Económica, (293), 135-145.Muzlera, J. (2013). La modernidad tardía en el agro pampeano sujetos agrarios y estructura produc­tiva. Bernal: unq.
  • Muzlera, J., & Pérez-Gañán, R. (2016). Tipos de productores y uso de la tierra en Balcarce y 25 de Mayo (2010-2015). Tras la herencia de los mega pools. Pilquen, 15(1), 11-28.
  • Neiman, G. (2010). Estudio sobre la demanda de trabajo en el agro argentino. Buenos Aires: ciccus.
  • Neiman, M., & Bober, G. I. (2013). Los arreglos familiares y la transmisión de la propiedad en los procesos hereditarios en el agro pampeano argentino. Estudios Rurales, 1(5), 1-23.
  • Neiman, G., Bardomás, S., & Quaranta, G. (2003). El trabajo en el agro pampeano. Análisis de la demanda de trabajadores asalariados. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, (19), 41-71.
  • Nogueira, M. E. (2009). Familia, trabajo y herencia. Algunos aportes a la discusión teórica sobre la vigencia de la producción familiar en el agro. Espacio abierto, 18(1), 125-153.
  • Pérez-Gañán, R. (2020). Metabolismo agrario: una herramienta de análisis de las transiciones, las transformaciones territoriales y el espacio social argentino. En La ruralidad en tensión. Bue-nos Aires: Teseo. https://www.teseopress.com/ruralidad/chapter/metabolismo-agrario-una-herramienta-de-analisis-de-las-transiciones-las-transformaciones-territoriales-y-el-espacio-social-argentino/
  • Slutzky, D. (2005). Los conflictos por la tierra en un área de expansión agropecuaria del noa. La situación de los pequeños productores y los pueblos originarios. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, (23) 15-32.
  • Sosa Varrotti, A. P. (2020). Siembra directa (SD) (Argentina, 1940-2020). En J. Muzlera & A. Salomón (Eds.), Diccionario del agro iberoamericano (pp. 1081-1092). Buenos Aires: Teseo-Press. https://www.teseopress.com/diccionarioagro/
  • Teubal, M. (2008). Soja y agronegocios en la Argentina: la crisis del modelo. Lavboratorio, 10(22), 5-7.
  • Tort, M. I., & Román, M. (2005). Explotaciones familiares: diversidad de conceptos y criterios operativos. En Productores familiares pampeanos, hacia la comprensión de similitudes y diferen­ciaciones zonales (pp. 35-66). Buenos Aires: Astralib Cooperativa.
  • Urcola, H., Arnauld de Sartre, X., Veiga, I., Elverdin, J., & Albaladejo, Ch. (2015). Land ten-ancy, soybean, actors and transformations in the pampas: A district balance. Journal of Rural Studies, (39), 32-40. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2015.03.001
  • Urcola, M. (2012). Orientación vocacional universitaria de los hijos e hijas de productores agro-pecuarios en el sur de Santa Fe. Estudios Rurales, 1(2), 65-101.
  • Valenzuela, C. (2014). Implicancias del avance de la “frontera” agropecuaria en el Nordeste Ar-gentino en las últimas dos décadas. Estudios Socioterritoriales, 2(16), 95-109.
  • van Zwanenberg, P., & Arza, V. (2014). Innovación informal: los pequeños productores de algo-dón del Chaco Argentino desde la difusión de los cultivos transgénicos. En Sujetos sociales del agro argentino. Rosario: Prohistoria.
  • Villulla, J. M. (2021). Las cosechas son ajenas: historia de los trabajadores rurales detrás del agrone­gocio. Buenos Aires: Editorial Cienflores.
  • Villulla, J. M., & Fernández, D. (2016). Sobre la tierra. Problemas del desarrollo agropecuario pampeano. Buenos Aires: uba.
  • Yin, R. (1989). Case study research: Design and methods, applied social research methods series. Newbury Park: sage.
  • Zarrilli, A. (2016). Ambiente, producción y mercado. El impacto transformador en una econo-mía periférica, el Gran Chaco Argentino en el siglo xx. Areas, (35), 121-139.