Evaluación de la estabilidad de excavaciones mineras de pequeño diámetro mediante clasificaciones geomecánicas y análisis empíricosel caso de la mina de San Juan, Ecuador

  1. Cuervas-Mon, J.
  2. Jordá-Bordehore, L.
  3. Nazareno, J. A.
  4. Escobar, K. F.
Revista:
Trabajos de geología

ISSN: 0474-9588

Año de publicación: 2015

Número: 35

Páginas: 19-28

Tipo: Artículo

DOI: 10.17811/TDG.35.2015.19-28 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Trabajos de geología

Resumen

Desde los años setenta del pasado siglo se viene empleando con éxito en todo el mundo una metodología de análisis preliminar de estabilidad de huecos subterráneos basada en el uso de las clasificaciones geomecánicas, siendo las más empleadas el RMR de Bieniawski y el índice Q de Barton. Esta última es la que se empleará en este estudio. Se trata de una aproximación empírica que permite estimar, mediante la asignación de una puntuación, la calidad del macizo rocoso, con el objetivo de conocer su grado de estabilidad ante la ejecución de una excavación subterránea. En la presente investigación se aplica el índice Q al estudio de la estabilidad de galerías y filones de una pequeña mina de oro en el Cantón de Ponce Enríquez, Ecuador. En este trabajo se propone un nuevo gráfico empírico tomando para ello otros anteriores y los resultados de la evaluación de tal manera que pueda determinarse el factor de seguridad y el máximo vano estable que pueda abrirse en minas de este tipo. Una de las principales aportaciones del trabajo es la de validar el índice de Barton a huecos pequeños.

Referencias bibliográficas

  • Barton, N. (1976): Unsupported underground openings. Rock Mechanics Discussion Meeting, Stockholm: 61-94.
  • Barton, N. y Bieniawski, Z. T. (2008): RMR and Q: Setting records. Tunnels and Tunnelling International, 2008: 26-29.
  • Barton, N. y Grimstad, E. (2004): The Q system following thirty years of development and application in tunnelling projects. Eurorock 2004 53rd geomechanics Colloquium.
  • Barton, N., Lien, R. y Lunde, J. (1974): Engineering classification of rock masses for the design of tunnel support. Rock Mechanics, 6(4): 189-236.
  • Bieniawski, Z. T. (1973): Engineering Classification of jointed rock masses. Transactions of the South African Institution of Civil Engineering, 15: 335-344.
  • Bieniawski, Z. T. (1974): Geomechanics Classification of rock masses and its application in tunnelling. Advances in rock mechanics, 2(A): 27-32.
  • Bieniawski, Z. T. (1989): Engineering Rock Mass Classifications, Wiley, New York.
  • Bieniawski, Z. T. (2011): Errores en la aplicación de las clasificaciones geomecánicas y su corrección. Conferencia magistral Adif–Geocontrol, 35 p.
  • Cuervas-Mons, J. (2015): Estudio geológico-estructural y análisis geomecánico en la Mina San Juan; Distrito Minero Ponce Enríquez, Provincia de Azuay, Ecuador. Proyecto Fin de Carrera, FICT-ESPOL, Ecuador.
  • Grimstad, E. y Barton, N. (1993): Updating of the Q-System fr NTM. Proceedings of the International Symposium on Sprayed Concrete–Modern Use of Wet Mix Sprayed Concrete for Underground Support, Fagernes, Oslo.
  • Houghton, D. A. y Stacey, T. R. (1980): Application of Probability Techniques to Underground
  • Excavation, Proceedings of the 7th Regional Conference for Africa on Soil Mechanics and Foundations of Engineering, Ed. A.A. Balkema, Accra, 2: 879-883
  • Jordá, L., Tomás, R., Arlandi, M. y Abellán, A. (2016): Manual de estaciones geomecánicas. Descripción de macizos rocosos en afloramientos. Ed. ETSI Minas. Grupo de Proyectos de Ingeniería, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, 200 p.
  • Ngi (2013): Using the Q system. Handbook. Rock mass classification and support design. Ed. NGI, Oslo, 57 p.