Tecnologías de representación de las ruralidades queer en el cineUn conflicto hermenéutico

  1. Pazos, Abel P. 1
  2. Miranda Suárez, María J. 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Azafea: revista de filosofía

ISSN: 0213-3563

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Cuestiones actuales en Filosofía de la Tecnología

Número: 24

Páginas: 139-162

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/AZAFEA202224139162 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Azafea: revista de filosofía

Resumen

Este artículo considera el tema de las tecnologías de representación de las ruralidades queer en el cine. Las autoras llevan a cabo un análisis pormenorizado de la representación de las disidencias sexuales y de género sostenidas en y a través de espacialidades rurales tomando como objeto de estudio tres piezas fílmicas producidas en el estado español durante las últimas dos décadas, a saber, Ander (2009), 80 Egunean (2010) y Elisa y Marcela (2018). A manera de conclusión, el artículo muestra las tensiones entre dos marcos interpretativos desde los que afrontar los ensamblajes en que se relacionan las ruralidades y las disidencias sexuales y de género. Estos son el enfoque de las ruralidades urbanas que produce epistemologías de carácter identitariamente fuerte, y el enfoque de las ruralidades queer que permite leer las representaciones tomadas en cuenta como figuraciones posidentitarias y subversivas de la disidencia.

Referencias bibliográficas

  • ALDRICH, Robert. «Homosexuality and the city: An historical overview». Urban Studies 41 (2004): 1719-1737. https://doi.org/10.1080/0042098042000243129.
  • ALFEO, Juan Carlos. El personaje homosexual masculino como protagonista en la cinematográfica española. (Tesis doctoral inédita). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2003. Recuperado el 17 de junio de 2022, de ht- tps://eprints.ucm.es/id/eprint/3708/.
  • BALLESTEROS, Isolina. Cine (ins)urgente. Textos fílmicos y contextos culturales de la España postfranquista. Madrid: Fundamentos, 2001.
  • BAUDRILLARD, Jean. Simulations. Trad. Paul Foss, Paul Patton y Philip Beitchman. New York: Semiotext(e), 1983.
  • BELTRÁN, Iván. La representación de la masculindad hegemónica en el cine lgtb español (1980-2000). (Tesis doc- toral inédita). Universidad de Oviedo, Oviedo, 2018. Recuperado el 1 de junio de 2022, de https://digibuo.uniovi. es/dspace/handle/10651/51134.
  • BENJAMIN, Walter. La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Introducción de Bolívar Echeve- rría. Trad. Andrés E. Weikert. México: Ítaca, 2003.
  • BOUCHER, Leigh y Sarah Pinto. «I ain’t queer: Love, masculinity and history in Brokeback Mountain». Journal of Men’s Studies 15 (2007): 311-330. https://doi.org/10.3149/jms.1503.311.
  • BUTLER, Judith. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Trad. M.ª Antonia Muñoz. Barcelona: Paidós, (1990) 2007.
  • BUTLER, Judith. Cuerpos que importan. Los límites materiales y discursivos del sexo. Trad. Alcira Bixio. Barcelo- na: Paidós, (1993) 2002.
  • BUTLER, Judith. «El marxismo y lo meramente cultural». New Left Review 2, (1997) 2000: 109-121. Recupera- do el 17 de junio de 2022, de https://newleftreview.es/issues/2/articles/judith-butler-el-marxismo-y-lo-meramen- te-cultural.pdf
  • BUTTEL, Frederick, y Howard Newby (Eds). The rural sociology of advanced societies: Critical perspectives. Londres: Croom Held, 1980.
  • CHAUNCEY, George. Gay New York. Gender, urban culture, and the making of the gay male world 1890-1940. Basic Books, (1994) 2019.
  • CLOKE, Paul. «Conceptualizing rurality». En Paul Cloke, Terry Mardsen y Patrick H. Mooney (Eds.), Hand- book of Rural Studies, 18-28. London: Sage, 2006.
  • DAVIS, Mike. Planeta de ciudades miseria. Trad. José María Amoroto Salido. Madrid: Akal, 2014.
  • DE Lauretis, Teresa. Technologies of gender. Essays on theory, film and fiction. Bloomington: Indiana University Press, 1987.
  • FERNÁNDEZ Salinas, Víctor. «Visibilidad y escena gay masculina en la ciudad española». Documents d’Anàli- si Geografica 49 (2007): 139-160. Recuperado el 20 de junio de 2022, de https://idus.us.es/bitstream/hand- le/11441/73529/02121573n49p139.pdf;sequence=1.
  • FERRÉ, Mireia e Isabel Serra. «El lugar del género en la Geografía Rural». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles 1, 41 (2006): 99-112. Recuperado el 17 de junio de 2022, de https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/ bage/article/view/1993
  • FOUCAULT, Michel. Tecnologías del yo. Introducción de Miguel Morey. Trad. Mercedes Allendesalazar. Barce- lona: Paidós, 1990.
  • FULKERSON, Gregory y Alexander Thomas. «Urbanization, urbanormativity and place-structuration». En Fulkerson, Gregory y Thomas, Alexander (Eds), Studies in urbanormativity. Rural community in urban society, 5-30. New York: Lexington Books, 2014.
  • GARCÍA, Mireia. «Interseccionalitat i estudis de gènere en geografia rural: un estat de la qüestió (2008-2015)». Documents d’Anàlisis de Geogràfica 65, (2019): 603-627. https://doi.org/10.5565/rev/dag.575. GUASCH, Oscar. Sociedad rosa. Barcelona: Anagrama, (1991) 2005. GUASCH, Oscar y Eduardo Lizardo. Chaperos. Precariado y prostitución homosexual. Barcelona: Edicions Be- llaterra, 2017.
  • HALBERSTAM, Jack. In a queer time and place: Transgender bodies, subcultural lives (sexual cultures). Nueva York/Londres: New York University Press, 2005.
  • HERRING, Scott. Another country. Queer anti-urbanism. Nueva York/Londres: New York University Press, 2010.
  • MÁRQUEZ, Melina. «FemaleHusbands: ¿historias trans o matrimonios same-sex?». Le Miau Noir. Recuperado el 17 de junio de 2022, de https://www.lemiaunoir.com/author/melina-marquez-garcia-largo/.
  • MINISTERIO De Educación, Cultura y Deporte. Catálogo de cine español. Recuperado el 20 de junio de 2022, de http://infoicaa.mecd.es/CatalogoICAA/.
  • NUSSBAUM, Martha. Women and human development: The capabilities approach. Cambridge: Cambridge University Press, 2000. https://doi.org/10.1017/CBO9780511841286.
  • PÉREZ, Abel. «Ruralidades y ruralofobias queer». En La Tija (Eds.), Revolution Now. Lucha y resistencia lgtb, 78-88. La Tija Edicions, 2020.
  • RANCIÈRE, Jacques. El desacuerdo. Política y filosofía. Trad. Horacio Pons. Buenos Aires: Nueva Visión, 1996.
  • SEALE, Elizabeth y Gregory Fulkerson. «Critical concepts for studying communities and their built enviro- ments». En Fulkerson, Gregory y Thomas, Alexander (Eds.), Studies in urbanormativity. Rural Community in Urban Society, 31-42. Lanham: Lexington Books, 2014.
  • SEDGWICK, Eve. Epistemología del armario. Trad. Teresa Bladé Costa. Barcelona: Ediciones de la Tempestad, 1998.
  • STAPEL, Chris. «‘Fagging’, the Countryside? (De) ‘Queering’ rural queer studies». En Fulkerson, Gregory y Alexander Thomas (Eds), Studies in urbanormativity. Rural community in urban society, 151-162. Lanham: Lexin- gton Books, 2014.
  • TUAN, Yi-Fu. Topofilia. Un estudio sobre percepciones, actitudes y valores medioambientales. Barcelona: Melusi- na, 2007.
  • WOODS, Michael. «Rural geography: Blurring boundaries and making connections». Progress in Human Geogra- phy 33, 6 (2009): 849–58. https://doi.org/10.1177/0309132508105001.
  • WOODS, Michael. Rural. Londres/Nueva York: Routledge, 2010. https://doi.org/10.4324/9780203844304.
  • ZURIÁN, Francisco y Antonio Caballero. «¿Tiene la imagen género? Una propuesta metodológica desde los Gender Studies y la estética audiovisual». En Mariño, Miguel, Tecla González y Marta PaCheCo (Eds.), Investigar la comunicación hoy. Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas: Simposio Internacional sobre Política Científica en Comunicación, 475-488. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2013.