Libertades comunicativas y redes sociales: a propósito de la STC 8/2022, de 27 de enero de 2022

  1. Patricia García Majado
Revista:
Revista general de derecho constitucional

ISSN: 1886-6212

Año de publicación: 2022

Número: 37

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista general de derecho constitucional

Resumen

La STC 8/2022, de 27 de enero es uno de los escasos pronunciamientos en los que el Tribunal Constitucional examina, a propósito de unos tweets publicados por un periodista, el impacto de las redes sociales en la libertad de información y expresión. Este trabajo trata de analizar las distintas cuestiones constitucionalmente relevantes que el Tribunal pone de manifiesto, a saber: la identificación de las libertades comunicativas en el mundo digital, el criterio jurisprudencial de la suficiencia de la base fáctica y los factores que resultan constitucionalmente determinantes para enjuiciar las restricciones impuestas a las libertades de información y expresión cuando se ejercen en sede digital, los cuales se examinan, a su vez, a la luz de la jurisprudencia de Estrasburgo en la materia

Referencias bibliográficas

  • BASTIDA FREIJEDO, F.: «La soberanía borrosa: la democracia», en PUNSET BLANCO (Coord.): Soberanía y Constitución. Fundamentos. Cuadernos monográficos de teoría del Estado, Derecho Público e Historia Constitucional, Junta General del Principado de Asturias, KRK, Oviedo, 1998, pp.381 y ss.
  • BOIX PALOP, A., «La construcción de los límites a la libertad de expresión en las redes sociales», Revista de Estudios Políticos, núm.173, 2016, pp.55 y ss.
  • DE MIGUEL BÁRCENA, J., «Las transformaciones del derecho de la información en el contexto del ciberperiodismo», Revista de Estudios Políticos, núm.173, 2016, pp.141 y ss.
  • COTINO HUESO, L., «Retos jurídicos y carencias normativas de la democracia y participación electrónicas», Revista Catalana de Dret Públic, núm.35, 2007, pp.75 y ss.
  • DÍEZ BUESO, L., «La libertad de expresión en las redes sociales», Revista de Internet, Derecho y Política, núm.27, 2018, pp. 5 y ss.
  • PAUNER CHULVI, C., «Noticias falsas y libertad de expresión e información. El control de los contenidos informativos en la red», Teoría y Realidad Constitucional, núm.41, 2018, pp.297 y ss.
  • PRESNO LINERA, M.A., TERUEL LOZANO, G., Libertad de expresión en América y en Europa. Teoría y práctica, Juruá, Lisboa, 2017.
  • PRESNO LINERA, M.A., «La libertad de expresión en Internet y las redes sociales: análisis jurisprudencial», Revista Catalana de Dret Públic, núm.61, 2020, pp.65 y ss.
  • VILLAVERDE MENÉNDEZ, I., «Art.20.1 a) y d), 20.2, 20.4 y 20.5. La libertad de expresión», en R -P BRAVO FERRER, M., CASAS BAAMONDE, M.E. (Dirs.), Comentarios a la Constitución Española. XL Aniversario. Tomo I, Wolters-Kluwer, BOE, Tribunal Constitucional y Ministerio de Justicia, Madrid, 2018, pp.581 y ss.
  • VILLAVERDE MENÉNDEZ, I., Los poderes salvajes. Ciberespacio y responsabilidad por contenidos difamatorios, Marcial Pons, Madrid, 2020.