Bachilleres, factores y políticas públicas hacia la educación superior. Caso Cachipay- Cundinamarca

  1. Rojas Burgos, Efrén Eduardo 1
  2. Hernández Gutiérrez, María José 1
  1. 1 Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
Revista:
Sinergias educativas

ISSN: 2661-6661

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Enero - junio

Volumen: 5

Número: 1

Páginas: 43-43

Tipo: Artículo

DOI: 10.37954/SE.V5I1.65 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Sinergias educativas

Resumen

Los jóvenes experimentan una gran variedad de cambios o transiciones en su vida, con influencias personales, familiares, educativas y de su entorno. Una importante transición que marca el avance de la adolescencia a la edad adulta, es el movimiento de la escuela secundaria al entorno universitario. El objetivo es analizar factores por los cuales estudiantes que finalizan estudios en colegios del municipio de Cachipay Cundinamarca, no continúan con estudios superiores. El estudio es exploratorio, la muestra intencional no probabilística, entre los cuales se destacan personas claves de la comunidad académica, sin discriminación de estratificación social, se utilizó entrevista, encuesta, observación directa, testimonio de vida y análisis documental de las instituciones educativas del municipio, entre ellas dos colegios oficiales y uno privado. Las limitantes para el ingreso a la universidad son, económicas, familiares, debilidad en las competencias académicas, imposibilidad de desplazamiento y la no cobertura de instituciones de educación superior (IES) en el municipio. Los estudiantes deben tener claro el tránsito correcto de la educación media a la formación profesional, junto el apoyo gubernamental para que se consolide en proyectos de vida con resultados a largo plazo. Palabras clave estudiante, docente, justicia social, responsabilidad social, enseñanza. Fuente: Tesauro de Ciencias Sociales de la Unesco.

Referencias bibliográficas

  • Desarrollo, P. D. E. (2016). Cundinamarca. (Primera edición). Recuperado de http://www.cundinamarca.gov.co/wcm/ connect/2a9dd7d1-d693-414a-94cd-37fe5f901e7d/PLAN+DE +DESARROLLO+VERSION+FINAL.pdf? MOD=AJPERES&CVID=lDlW39U
  • Gónzalez., O. Á. E. A. y P. A. V. (2012). La educación como motor de desarrollo integral. Recuperado a partir de file:///C:/Users/LENOVO PC/Documents/Downloads/SSRN-id2194968.pdf
  • León, A. (2007). Qué es la educación. Educere, 11(39), 595-604.
  • Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2016). Revisión de políticas Nacionales de Educación. Colombia: OECD. Recuperado a partir de https://www.mineducacion.gov.co/1759/ articles-356787_recurso_1.pdf
  • Parada, M. B. (2001). Educación y pobreza una relación conflictiva. Argentina: CLACSO
  • Rioja, L. (2018). EDUCACIÓN Y TRADICIÓN. Universidad Internacional de La Rioja ( UNIR ) .54(205), 451-460. Recuperado de: http:// www.jstor.org/stable/23765625
  • Rivera Colón, R. (Universidad de P. R. (2015). Transición del estudiante con diversidad funcional de la escuela secundaria a la universidad. Revista Griot, 8(1), 24-41. Recuperado a partir de http://revistas.upr.edu/ index.php/griot/article/viewFile/1497/1302
  • Cano-Hila, A. B., Sánchez-Martí, A. & Massot-Lafón, M. I. (2016). Factores de riesgo y protección de las trayectorias académicas: voces y miradas del alumnado inmigrante en el contexto del área metropolitana de Barcelona, España. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), 1371-1387.
  • Jaime, T. G., & Jaimes, C. A. (2018). Ingresos y educación en el sector rural colombiano. Revista De Economía Institucional, 20(38), 209-233. doi:http:// dx.doi.org.ezproxy.uniminuto.edu/10.18601/01245996.v20n38.09
  • Narvaéz, Y, & González M. (2017).Factores asociados a
  • la permanencia de estudiantes universitarios:casouamm-uan.
  • Revista Educación Superior. 46(184), 117-138. Recuperado
  • en: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0185276017300705? token=21C82039736E1580BB75866EFDDA905FD4D2AC45EC865B23A61C956