Puente de fibra de vidrio con carilla vestibular para recubrimiento estético24 meses de seguimiento con esta nueva técnica

  1. Matías Ferrán Escobedo Martínez 1
  2. Samuel Rodríguez López 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Maxillaris: Actualidad profesional e industrial del sector dental

ISSN: 1139-1626

Año de publicación: 2019

Año: 22

Número: 237

Páginas: 76-81

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Maxillaris: Actualidad profesional e industrial del sector dental

Resumen

Introducción: el uso de la fibra de vidrio en nuestro medio se ha incrementado gracias al desarrollo de mejoras en las técnicas adhesivas que permiten realizar puentes de confección directa, reduciendo el coste del tratamiento y evitando el tallado de los dientes que delimitan la brecha. Objetivo: el presente estudio pretende documentar el protocolo de actuación para la realización de un puente de fibra de vidrio (PFV) con una nueva técnica y la posterior adhesión de una carilla feldespática vestibular con 24 meses de seguimiento. Caso clínico: un varón de 45 años acudió a la Facultad de Odontología de la Universidad de Oviedado presentado ausencia de dientes 2.5. Se le propuso realizar una técnica mínimamente invasiva que consistió en la realización de un PFV con una nueva técnica en "T" que permite liberar las troneras, dejando los conectores de fibra de vidrio a nivel del punto de contacto, facilitando de este modo la limpieza del póntico. Tras la realización del mismo, se procedió al tallado de la superficie vestibular del póntico para la confección en el laboratorio de una carilla fedespática que fue adherida con la técnica descrita por Pascal Magne para restauraciones cerámicas. Conslusión: en la actualidad, este tipo de restauraciones estéticas permite realizar un trabajo mínimamente invasivo, fácilmente reproducible y económico, siendo una buena alternativa frente a otros tipos de tratamientos,