On the Way to Another PlaceJordi Nadal and Rural Depopulation

  1. Fernando Collantes 1
  2. Vicente Pinilla 2
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

  2. 2 Universidad de Zaragoza
    info

    Universidad de Zaragoza

    Zaragoza, España

    ROR https://ror.org/012a91z28

Revista:
Documentos de trabajo de la Asociación Española de Historia Económica

Año de publicación: 2021

Número: 21

Tipo: Documento de Trabajo

Resumen

En este ensayo repasamos aquellas partes de la obra de Jordi Nadal más relacionadas con la historia de la despoblación rural en España. Nadal proporciona varias claves que se insertan sin grandes tensiones en el cuadro más amplio del estado actual de la cuestión, entre ellas el papel de la industrialización como inductora de movimientos migratorios desde el campo hacia la ciudad y la decisiva aceleración que en este sentido se produjo durante la segunda parte del franquismo. Mayores tensiones encontramos en cambio en temas como el papel del cambio agrario o el futuro de la despoblación, en los que se percibe (como no podía ser de otro modo) la influencia del contexto historiográfico y demográfico en que Nadal escribió sus obras. Como conclusión incidimos en la importancia de estudiar la dinámica de la población rural como un tema interesante en sí mismo, y no como estación de paso hacia otros temas y debates.

Referencias bibliográficas

  • AYUDA, M.I. y PINILLA, V. (2002): «El proceso de desertización demográfica de la montaña pirenaica en el largo plazo: Aragón». Ager. Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural, 2, pp. 101-138.
  • BAIROCH, P. (1969: 1983): «La agricultura y la revolución industrial, 1700-1914», en C. M. Cipolla (ed.), Historia económica de Europa, 3. La Revolución industrial, Barcelona, Ariel, pp. 464-616.
  • BAIROCH, P. (1997): Victoires et déboirs: histoire économique et sociale du monde du XVIe siècle à nos jours, París, Gallimard.
  • BANCO DE ESPAÑA (2021): Informe anual 2020, Madrid, Banco de España.
  • BARCIELA, C., LÓPEZ, M. I., MELGAREJO, J. y MIRANDA, J. A. (2000): La España de Franco (1939-1975): economía, Madrid, Síntesis.
  • BARCIELA, C., LÓPEZ, M. I., MELGAREJO, J. y MIRANDA, J. A. y LÓPEZ, M. I. (2003): «El fracaso de la política agraria del primer franquismo, 1939-1959. Veinte años perdidos para la agricultura española», en C. Barciela (ed.), Autarquía y mercado negro: el fracaso económico del primer franquismo, 1939-1959, Barcelona, Crítica, pp. 55-94.
  • BERRY, B. J. L. (1976): Urbanization and counterurbanization, Beverly Hills, Sage.
  • CAMARERO, L. (1993): Del éxodo rural y el éxodo urbano: ocaso y renacimiento de los asentamientos rurales en España, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • CAMARERO, L. (2020): «Despoblamiento, baja densidad y brecha rural: un recorrido por una España desigual», Panorama Social, 31, pp. 47-73.
  • CARRERAS, A. (2004): «Nota bibliográfica: Leandro Prados de la Escosura. El progreso económico de España (1850-2000)», Revista de Historia Económica, 22 (2), pp. 501-514
  • CARRERAS, A. y TAFUNELL, X. (2018): Entre el imperio y la globalización: historia económica de la España contemporánea, Barcelona, Crítica.
  • CIPOLLA, C. M. (1978): Historia económica de la población mundial, Barcelona, Crítica, 2000.
  • CLAR, E. y PINILLA, V. (2009): «Agriculture and economic development in Spain, 1870-1973», en P. Lains y V. Pinilla (eds.), Agriculture and economic development in Europe since 1870, Abingdon, Routledge, pp. 311-332.
  • COLLANTES, F. (2001): «La migración en la montaña española, 1860-1991: construcción de una serie histórica», Revista de Demografía Histórica, 19 (1), pp. 1059138.
  • COLLANTES, F. (2004a): El declive demográfico de la montaña española (1850-2000): ¿un drama rural?, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • COLLANTES, F. (2004b): «Las disparidades educativas en la España rural contemporánea, 1860- 2000: un análisis comparado de las comarcas montañosas», Revista de Demografía Histórica, 22 (2), pp. 45-52.
  • COLLANTES, F. (2007): «La desagrarización de la sociedad rural española, 1950-1991», Historia Agraria, 42, pp. 251-276.
  • COLLANTES, F. (2019): ¿Capitalismo coordinado o monstruo de Frankenstein? La Política Agraria Común y el modelo europeo, 1962-2020, Santander, Universidad de Cantabria.
  • COLLANTES, F. (2020): «Tarde, mal y… ¿quizá nunca? La democracia española ante la cuestión rural», Panorama Social, 31, pp. 15-32.
  • COLLANTES, F. y PINILLA, V. (2019): ¿Lugares que no importan? La despoblación de la España rural desde 1900 hasta el presente, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • COLLANTES, F. y PINILLA, V., SÁEZ, L. A. y SILVESTRE, J. (2014): «Reducing depopulation in rural Spain: the impact of immigration», Population, Space and Place, 20 (7), pp. 606-621.
  • DAUMAS, M. (1976): La vie rurale dans le Haut Aragón oriental, Madrid, CSIC.
  • DE VRIES, J. (1984): European urbanization 1500-1800, Londres, Methuen.
  • DEL MOLINO, S. (2016): La España vacía: viaje por un país que nunca fue, Madrid, Turner.
  • ERDOZÁIN, P. y MIKELARENA, F. (1996): «Algunas consideraciones acerca de la evolución de la población rural en España en el siglo XIX», Noticiario de Historia Agraria, 12, pp. 91-118.
  • ERDOZÁIN, P. y MIKELARENA, F. (1999): «Las cifras de activos agrarios de los censos de población españoles del periodo 1877-1991. Un análisis crítico», Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, 17 (1), pp. 89-113.
  • FONTANA, J. y NADAL, J. (1976): «España 1914-1970», en C. M. Cipolla (ed.), Historia económica de Europa, VI (2): Economías contemporáneas, Barcelona, Ariel, 1980, pp. 95-163.
  • GURRÍA, J. L. (1985): El paisaje de montaña en Extremadura (delimitación, economía y población), Cáceres, Universidad de Extremadura.
  • GUTIÉRREZ, E., MORAL-BENITO, E. y RAMOS, R. (2020): «Tendencias recientes de la población en las áreas rurales y urbanas de España», Banco de España, Documentos Ocasionales, n.º 2027.
  • JIMÉNEZ BLANCO, J. I. (1986): «Introducción», en R. Garrabou, C. Barciela y J. I. Jiménez Blanco (eds.), Historia agraria de la España contemporánea, 3. El fin de la agricultura tradicional (1900-1960), Barcelona, Crítica, pp. 9-141.
  • KUZNETS, S. (1966): Crecimiento económico moderno, Madrid, Aguilar, 1973.
  • LEWIS, W.A. (1954): “Economic development with unlimited supplies of labour”, The Manchester School of Economic and Social Studies, vol. XXII, nº2, pp. 139-191.
  • LAINS, P. y PINILLA, V. (eds.) (2009): Agriculture and economic development in Europe since 1870, Abingdon, Routledge.
  • MARTÍNEZ ALIER, J. (1968): La estabilidad del latifundismo: análisis de la interdependencia entre relaciones de producción y conciencia social en la agricultura latifundista de la Campiña de Córdoba, París, Ruedo Ibérico.
  • MAYER, A. J. (1981): La persistencia del Antiguo Régimen, Madrid, Alianza, 1984.
  • MYRDAL, G. (1957: 1962): Teoría económica y regiones subdesarrolladas, México D.F., Fondo de Cultura Económica.
  • NACIONES UNIDAS (2018): World urbanization prospects: the 2018 revision, edición online.
  • NADAL, J. (1966): La población española (siglos XVI a XX), Barcelona, Ariel, 1973.
  • NADAL, J. (1975): El fracaso de la Revolución industrial en España, 1814-1913, Barcelona, Ariel.
  • NADAL, J. (1984a): «El fracaso de la revolución industrial en España. Un balance historiográfico», en Moler, tejer y fundir: estudios de historia industrial, Barcelona, Ariel, 1992.
  • NADAL, J. (1984b): La población española (siglos XVI al XX), Barcelona, Ariel (cuarta edición aumentada y corregida), 1988.
  • NADAL, J. (1999): «Industria sin industrialización», en G. Anes (ed.), Historia económica de España, siglos XIX-XX, Barcelona, Círculo de Lectores, pp. 185-222.
  • NAREDO, J. M. (1971): La evolución de la agricultura en España: desarrollo capitalista y crisis de las formas de producción tradicionales, Barcelona, Estela.
  • NÚÑEZ, C. E. (1993): La fuente de la riqueza: educación y desarrollo económico en la España contemporánea, Madrid, Alianza.
  • PÉREZ MOREDA, V. (1999): «Viajes de Madrid a Barcelona en el siglo XVIII, y de Barcelona a Madrid en el XX», en A. Carreras, P. Pascual, D. Reher y C. Sudrià (eds.), Doctor Jordi Nadal: la industrialización y el desarrollo económico de España, Barcelona, Universitat de Barcelona, pp. 599-607.
  • PRADOS DE LA ESCOSURA, L. (2003): El progreso económico de España (1850- 2000), Bilbao, Fundación BBVA.
  • PRADOS DE LA ESCOSURA, L. y SÁNCHEZ ALONSO, B. (2020): «Dos siglos de moderno crecimiento económico en España», Papeles de Economía Española, 164, pp. 2-14.
  • PUJOL, J. y FERNÁNDEZ PRIETO, L. (2001): “El cambio tecnológico en la historia agraria de la España contemporánea”, Historia Agraria, 24, pp. 59-86.
  • REHER, D. S. (1988): Familia, población y sociedad en la provincia de Cuenca, 1700- 1970, Madrid, CSIC / Siglo XXI.
  • REHER, D. S. (2003): «Perfiles demográficos de España, 1940-1960», en C. Barciela (ed.), Autarquía y mercado negro: el fracaso económico del primer franquismo, 1939- 1959, Barcelona, Crítica, pp. 1-26.
  • RODRÍGUEZ-POSE, A. (2018): «The revenge of the places that don’t matter (and what to do about it)», Cambridge Journal of Regions, Economy and Society, 11 (1), pp. 189-209.
  • ROSÉS, J. R. y SÁNCHEZ ALONSO, B. (2003): «Regional wage convergence in Spain, 1850-1930», Explorations in Economic History, 41 (4), pp. 404-425.
  • ROSTOW, W.W. (1960): The stages of economic growth: an anti-Communist manifesto, Cambridge, Cambridge University Press.
  • SÁNCHEZ ALONSO, B. (2000): «Those who left and those who stayed behind. Explaining emigration from the regions of Spain, 1880-1914», Journal of Economic History, 60 (3), pp. 730-755.
  • SÁNCHEZ-ALBORNOZ, N. (1968): España hace un siglo: una economía dual, Barcelona, Península.
  • SILVESTRE, J. (2001): «Viajes de corta distancia: una visión espacial de las migraciones interiores en España», Revista de Historia Económica, 19 (2), pp. 2417-283.
  • SILVESTRE, J. (2005): «Internal migrations in Spain, 1877-1930», European Review of Economic History, 9 (2), pp. 233-265.
  • SILVESTRE, J. (2007): «Temporary internal migrations in Spain, 1860-1930», Social Science History, 31 (4), pp. 539-574.
  • SILVESTRE, J. , AYUDA, M. I. y PINILLA, V. (2015): «The occupational attainment of migrants and natives in Barcelona, 1930», Economic History Review, 68 (3), pp. 985-1015.
  • SIMIAND, F. (1903: 1985): “Historical method and social science”, Review, 9 (2), pp. 162-213.
  • TAFUNELL, X. (2005): «Urbanización y vivienda», en A. Carreras y X. Tafunell (coords.), Estadísticas históricas de España, siglos XIX-XX, Bilbao, Fundación BBVA, pp. 455-502.