A ese músico que se va y al saber hacer que nos deja. Las necrológicas en el entramado discursivo de los diarios nacionales

  1. Alicia Pajón Fernández 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Libro:
Unidos por la comunicación: Libro de Actas del Congreso Internacional Latina de Comunicación Social 2020
  1. David Caldevilla Domínguez (coord.)

Editorial: Historia de los Sistemas Informativos

ISBN: 978-84-09-25842-0

Año de publicación: 2020

Páginas: 232

Congreso: Congreso Internacional Latina de Comunicación Social (12. 2020. null)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El fallecimiento de grandes intérpretes y compositores académicos encuentra en la prensa un lugardestacado con sentidas notas necrológicas, habitualmente firmadas por figuras cercanas al músico o seguidoresde su obra.El discurso en torno a estos acontecimientos y cómo este evoluciona a lo largo del tiempo no escapa a lalínea editorial del periódico y a la forma en la que desde esta valora la figura de los artistas y las escenas a las quepertenecen. Para apreciar cómo a través de la necrológica el discurso periodístico busca también legitimar unorden social dado, en esta ponencia analizaremos el tratamiento que dan El País, ABC y La Vanguardia alfallecimiento de cuatro músicos destacados: Pau Casals, † 1973; Andrés Segovia, † 1987; Joaquín Rodrigo,† 1999 y Alicia de Larrocha, † 2009. Mientras que Casals hubo de emigrar tras la Guerra Civil y estuvo ligado alnacionalismo catalán, los otros tres permanecieron en España, estando Segovia y, especialmente, Rodrigoligados a la dictadura franquista. También, con el caso de Alicia De Larrocha observaremos el sesgo de géneropresente en los periódicos estudiados. Veremos así la importancia del género de la necrológica, su impacto en elmundo de la música académica y también modo en que factores políticos y socioculturales inciden en elplanteamiento de la información. Por ello acudiremos a los Estudios Críticos del Discurso a través de Teun A.van Dijk.De este modo observaremos cuál es el discurso en torno a estos artistas, pero también quienes son laspersonas que lo emiten y se sitúan en el centro de este adquiriendo así la capacidad de controlarlo