Carga óptima para el desarrollo de la potencia máxima en jóvenes tenistas durante ejercicios de media sentadilla y press banca

  1. Castillo Wörner, Felipe Claudio
Dirigida por:
  1. Juan Manuel García Manso Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Fecha de defensa: 11 de enero de 2013

Tribunal:
  1. Carlos Pablos Abella Presidente/a
  2. Manuel Valdivieso Navarro Secretario/a
  3. Hugo Olmedillas Fernández Vocal
  4. David Rodríguez Ruiz Vocal
  5. Ana Pablos Monzó Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 341320 DIALNET

Resumen

El desarrollo experimentado en el entrenamiento deportivo a través de los años nos ha llevado a implementar nuevas y diferentes estrategias metodológicas que permiten adaptar la capacidad de rendimiento a las exigencias de cada modalidad deportiva. En esta línea, nuestros esfuerzos han estado dirigidos al estudio de la potencia muscular y, más específicamente, a la identificación de una carga óptima (CO) de entrenamiento de la fuerza con la cual poder obtener la mejor relación entre fuerza y velocidad en los gestos deportivos específicos de la modalidad analizada. Además tratamos de valorar la respuesta especifica de tenistas jóvenes, durante la ejecución de elementos de entrenamiento como la media sentadilla (MS) y un el press banca (PB) en dos variantes: con y otra sin contramovimiento. Con el fin de confirmar nuestras hipótesis iniciales, analizamos a un grupo de 18 tenistas de nivel semi-profesional. En términos prácticos, buscamos encontrar la carga con la que debería trabajar un tenista si lo que buscamos es la mejora de la potencia máxima en los ejercicios antes mencionados. Desde nuestra perspectiva, esto se traducirá en mayores valores absolutos de generación de potencia, y cambios en la morfología y la respuesta mecánica muscular que se verán reflejados en el rendimiento atlético y el nivel de juego del sujeto. Así mismo, se llevo a cabo un análisis descriptivo de las características morfofuncionales de este grupo de sujetos, con el objeto de relacionar sus características con su nivel de rendimiento. Los resultados más relevantes de este trabajo permiten comprobar que la práctica regular y prolongada del tenis conlleva una adaptación específica en las estructuras óseas, musculares y morfológicas: componente graso, y principalmente en el CMO y en la DMO del lado dominante de la extremidad superior. Nuestros resultados en CO para el trabajo de potencia no muestran diferencias significativas frente a las publicaciones de referencia en torno a la intensidad (% 1-RM) y los rangos óptimos de carga obtenidos en MS y en PB en ninguna de las variantes analizadas. Así mismo, nos parece importante plantear que los conceptos de CO, ROC, PP y PM deben ser analizados como un fenómeno complejo de respuesta multifactorial donde cada una de las variables involucradas juega su papel determinado en el balance de una compleja ecuación. Dicha ecuación depende principalmente del nivel y grado de especialización de los sujetos analizados, así como del método de valoración de la potencia empleado. Al mismo tiempo, existen otros parámetros que juegan un papel importante como el nivel de entrenamiento, la especialidad deportiva o la edad de los sujetos.