Integración de principios físicos en una unidad de hipoacusia. Integration of physical principles in a hearing loss unit

  1. PÉREZ ZABALLOS, MARÍA TERESA
Dirigida por:
  1. Santiago Rodríguez Feijoó Director/a
  2. Ángel Ramos Macías Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Fecha de defensa: 20 de junio de 2013

Tribunal:
  1. Alonso Hernández Guerra Presidente/a
  2. Felix Lopez Blanco Secretario/a
  3. Gregory Paul Heath Vocal
  4. Jose Luis Llorente Pendás Vocal
  5. Florian Daniel Kaiser Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El primer trabajo emplea los principios físicos de electromagnetismo para mejorar la eficiencia del consumo del implante coclear. Reajustando la posición del electrodo de referencia en el momento de la cirugía, situándolo lo más cerca posible de la cóclea, se consigue una disminución en la intensidad eléctrica necesaria para producir una respuesta por parte del nervio auditivo. Esto a su vez reporta beneficios económicos para el paciente, ya que repercute en una mayor duración de las pilas. El segundo trabajo se centra en evaluar dos tipos de guías de electrodos que se insertan en la cóclea como factor importante en la capacidad de discriminación de tono eléctricamente evocado en implantados cocleares. Existen dos tipos de guías: rectas y perimodiolares (abrazan la espiral de la cóclea y se sitúan por tanto más cerca del nervio auditivo). Este trabajo muestra como una posición más cercana al nervio auditivo produce mejores resultados de discriminación entre dos canales, es decir, dos electrodos adyacentes. El tercer trabajo realiza un estudio sobre la capacidad de percepción de habla en ruido de pacientes normoyentes ante la supresión de las frecuencias agudas. En este estudio se pretende demostrar como las componentes agudas del habla, por encima de 8 kHz ayudan a distinguir las palabras del ruido ambiente. Por lo tanto, se replantea la ampliación del ancho de banda existente en las prótesis auditivas, el cual se limita a 8 kHz. Por último, se estudia la rehabilitación de la compresión de habla en ruido en pacientes con pérdidas auditivas basándose en las capacidades desarrolladas por los controladores aéreos durante el desempeño de su actividad. Las condiciones acústicas especiales a las que se ven sometidos los controladores aéreos hacen que estos deban entrenar su cerebro auditivo al máximo para conseguir distinguir el significado de las comunicaciones por radio. Estas tienen el mismo ancho de banda que los de las prótesis auditivas (implantes y audífonos). Por tanto, el estudio demuestra como el entrenamiento potencia la capacidad de comprender el habla en ruido y propone la inclusión de técnicas basadas en la actividad de los controladores como medio de rehabilitación en pacientes con hipoacusia. En conclusión, los objetivos de la tesis son: dar una visión de la evolución que puede producirse si la física se une a la actividad diaria de un departamento médico, como una unidad de hipoacusia; considerar la profesión y el papel del físico proyectado en los nuevos modelos de organización de los servicios de salud y discutir la contribución de la investigación de la física aplicada a la medicina como motor de la innovación en la asistencia sanitaria.