Innovación, género y mala administraciónShe-Taxi en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

  1. Alejandra Boto Álvarez 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Anuario de la Red Eurolatinoamericana de Buen Gobierno y Buena Administración

ISSN: 2953-3880

Año de publicación: 2022

Número: 2

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario de la Red Eurolatinoamericana de Buen Gobierno y Buena Administración

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • ALAASSAR, Ahmad, MENTION, Anne-Laure y ASS, Tor Helge (2020): “Exploring how social interactions influence regulators and innovators: The case of regulatory sandboxes”. Technological Forecasting and Social Change, vol. 160. Holanda.
  • AYUSO RUIZ-TOLEDO, Mariano (2019): “El conflicto entre taxi y VTC: Una perspectiva jurídico administrativa”, en RECUERDA GIRELA, Miguel Ángel (Dir.), Anuario de Derecho Administrativo 2019, Thomson Reuters-Civitas, Cizur Menor, págs. 389-406.
  • AZUARA HERRERA, Oliver, KELLER, Lukas y GONZÁLEZ, Stephanie (2019): ¿Quiénes son los conductores que utilizan las plataformas de transporte en América Latina? Perfil de los conductores de Uber en Brasil, Chile, Colombia y México, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington.
  • BALBÍN, Carlos F. (2020): Crisis del Derecho Administrativo, Astrea, Buenos Aires.
  • BALBÍN, Carlos F. (2018): Manual de Derecho Administrativo, 4ª edición, La Ley, Buenos Aires.
  • BAZÁN, Víctor (2014): Control de las omisiones inconstitucionales e inconvencionales. Recorrido por el derecho y la jurisprudencia americanos y europeos, Fundación Konrad Adenauer, Bogotá.
  • BIDART CAMPOS, Germán J. (2003): Tratado elemental de Derecho Constitucional argentino. Nueva edición ampliada y actualizada 2002-3003, tomo II-A, Ediar, Buenos Aires.
  • BOTO ÁLVAREZ, Alejandra (2021): Administración y doctrina de los actos propios. Incoherencias aplicativas, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • BOTO ÁLVAREZ, Alejandra (2011): La Administración instrumental en el proceso, Reus, Madrid.
  • CALVO CHARRO, María (1995): “Naturaleza jurídica del ejercicio de la potestad reglamentaria y consecuencias de la pasividad administrativa”. Revista de Administración pública, núm. 137, págs. 239-272. España.
  • CARBÓ, Juliana y BOULIN, Ignacio (2021): “Innovación, igualdad, trabajo y regulación. "She Taxi" y la constitución alberdiana”. LLCABA, núm. 6. Argentina.
  • DALLA VIA, Alberto R. (1997): “La justicia constitucional en Argentina”. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, núm. 1, págs. 35-48.
  • DÍAZ, Mariana (2016): “El Tribunal Superior de Justicia y el control de constitucionalidad mixto”, en BASTERRA, Marcela (Dir.), Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Edición comentada, Jusbaires Buenos Aires, págs. 1183-1204.
  • DÍAZ RICCI, Sergio (2020): “Control de constitucionalidad provincial: un modelo difuso con rasgos concentrados”, Revista Jurídica Austral, vol. 1, núm. 2, págs. 531-583. Argentina.
  • DÍAZ RICCI, Sergio (2009): “Panorama y evolución del control de constitucionalidad en los estados provinciales de Argentina”, Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional, núm. 11, págs. 149-189. México.
  • DÍEZ-PICAZO GIMÉNEZ, Luis M. (1990): La derogación de las leyes, Civitas, Madrid.
  • DOLABJIAN, Diego A. (2014): “La fuerza normativa de la Constitución. Prof. Dr. Germán J. Bidart Campos: in memoriam”, Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho, núm. 24, págs. 273-351. Argentina.
  • DROMI, Roberto (2009): Derecho Administrativo, 12ª edición, Ciudad Argentina-Hispania, Buenos Aires, págs. 1197 y ss.
  • ESTEVE PARDO, José (2013): La nueva relación entre Estado y sociedad. Aproximación al trasfondo de la crisis, Marcial Pons, Madrid.
  • FACCHINI NETO, Eugênio (2016): “Filtros e barreiras no acesso à justiça norte-americana: as doctrines of justiciability”. Quaestio Iuris, vol. 9, núm. 1, págs. 485-509. Brasil.
  • GARCÍA PULLÉS, Fernando (2015): Lecciones de Derecho Administrativo, Abeledo Perrot, Buenos Aires.
  • GÓMEZ FERNÁNDEZ, Diego (2021): “El plazo de caducidad del sancionador, las actuaciones previas y el principio de buena administración”. Blog https://www.derechoadministrativoyurbanismo.es.
  • GÓMEZ PUENTE, Marcos (2011): La inactividad de la Administración, 4ª edición, Aranzadi, Cizur Menor.
  • GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Enrique (2018): “El rol de la regulación ante la innovación tecnológica”. La Ley. Sup. Esp. LegalTech, núm. 119. Argentina.
  • GUTIÉRREZ, Andrea y PEREYRA, Leda Paula Mariel (2019): “La movilidad cotidiana en ciudades argentinas: un análisis comparado con enfoque de género”. Lavboratorio: revista de estudios sobre cambio estructural y desigualdad social, núm. 29, 2019, págs. 143-166. Argentina.
  • HIRAMATSU, Anri (2021): “Female taxi drivers in Mexico City: Facing patriarchal structures as a force of oppression”. Gender, work & organization, vol. 28, núm. 6. Estados Unidos de Norteamérica.
  • MARINA JALVO, Belén (2019): “Algunas precisiones sobre los presupuestos y el alcance del control judicial de la inactividad reglamentaria al hilo de la sentencia del Tribunal Supremo de 5 de abril de 2018”. Revista de Administración pública, núm. 208, págs. 239-263. España.
  • MARTÍN VALERO, Ana Isabel (2021): “La jurisdicción contencioso-administrativa como jurisdicción plena: implicaciones procesales”. Actualidad administrativa, núm. 10. España.
  • MAZZUCCATO, Mariana (2019): El Estado Emprendedor. Mitos del sector público frente al privado, RBA, Barcelona.
  • MENÉNDEZ SEBASTIÁN, Eva María (2021): De la función consultiva clásica a la buena administración. Evolución en el Estado social y democrático de Derecho, Marcial Pons, Madrid.
  • MONTORO I CHINER, M. Jesús (1986): “La inactividad administrativa en el proceso de ejecución de las Leyes: control jurisdiccional "versus" fracaso legislativo”. Revista de Administración pública, núm. 110, págs. 263-366. España.
  • MORCILLO MORENO, Juana (2019): “El reto de la accesibilidad y su incumplimiento por los poderes públicos: consecuencias de la inactividad reglamentaria”, Revista de Administración pública, núm. 210, págs. 287-318. España.
  • OLVERA ROBLES, Diana; NETTEL BARRERA, Alina del Carmen y AGUADO ROMERO, Gabriela (2017): “La gobernanza y buena administración en el contexto del control de la inactividad administrativa”. Ciencia jurídica, vol. 6, núm. 11, 2017, págs. 119-136. México.
  • PISARELLO PRADOS, Gerardo y DE CABO DE LA VEGA, Antonio (2001): “¿Quién debe ser el guardián de los derechos sociales? Legisladores, jueces, ciudadanos” en MORODO LEONCIO, Raúl y DE VEGA GARCÍA, Pedro (coord.), Estudios de teoría del Estado y Derecho Constitucional en honor de Pablo Lucas Verdú, vol. 3, Universidad Complutense, Madrid, págs. 1807-1830.
  • PERLINGEIRO, Ricardo (2021): “Funciones administrativas de implementación, control de decisiones administrativas y protección de derechos”. Revista de Derecho Administrativo, núm. 133, págs. 185-204. Argentina.
  • PERLINGEIRO, Ricardo (2016): “Perspectiva histórica de la jurisdicción administrativa en América Latina: tradición europea continental versus influencia estadounidense”. Revista de Derecho Administrativo, núm. 193, págs. 159-192. Argentina.
  • PONCE SOLÉ, Juli (2016): “La discrecionalidad no puede ser arbitrariedad y debe ser buena administración”. Revista española de Derecho Administrativo, núm. 175, 2016, págs. 57-84.
  • PONCE, Juli y CERILLO, Agustí (coord.) (2017): Innovación en el ámbito del buen gobierno regulatorio: ciencias del comportamiento, transparencia y prevención de la co­rrupción, INAP, Madrid.
  • TARRÉS VIVES, Marc (2019): “Economía colaborativa e innovación tecnológica en el transporte urbano de viajeros en automóviles de turismo”. IDP. Revista de Internet, Derecho y Política, núm. 28, págs. 17-28. España.
  • TORRANCE, Andrew W. y von HIPPEL, Eric (2015): “The Right to Innovate”. Michigan State Law Review, núm. 793. Estados Unidos de Norteamérica.
  • SAGGESE, Roberto M. A. (2010): El control de razonabilidad en el sistema constitucional argentino, Rubinzal-Culzoni, Buenos Aires-Santa Fe.
  • SAGÜÉS, Néstor Pedro (1992): “Inconstitucionalidad por omisión de los poderes Legislativo y Ejecutivo. Su control judicial”. Ius et veritas, vol. 3, núm. 5, págs. 39-48. Perú.
  • SAGÜÉS, Néstor Pedro (1997): “La acción de inconstitucionalidad por omisión en la constitución de la provincia de Río Negro (Argentina)”. Ius et veritas, vol. 8, núm. 15, págs. 151-156. Perú.
  • TRIONFETTI, Víctor (2010): “El sistema de control de constitucionalidad en Argentina”, en FALCÓN, Enrique M. (Dir.), Tratado de derecho procesal constitucional, tomo I, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, págs. 443-583.
  • VAQUER CABALLERÍA, Marcos (2010): La eficacia territorial y temporal de las normas, Tirant lo Blanch, Valencia.