Formación en revisión sistemática como modalidad de TFGEl talón de Aquiles de nuestros estudiantes

  1. Patricia Solís García
  2. Delia Arroyo Resino
  3. Celia Camilli Trujillo
Revista:
Bordón: Revista de pedagogía

ISSN: 0210-5934 2340-6577

Año de publicación: 2022

Volumen: 74

Número: 3

Páginas: 103-120

Tipo: Artículo

DOI: 10.13042/BORDON.2022.95091 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Bordón: Revista de pedagogía

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

INTRODUCCIÓN. Son diversos los cambios originados a partir del Espacio Europeo de Educación Superior y la Declaración de Bolonia de las universidades españolas, entre ellos, destacamos la obligatoriedad de los estudiantes de realizar un Trabajo de Fin de Grado (TFG). Partiendo de la importancia que tiene este trabajo, y centrándonos en la modalidad de revisiones sistemáticas, en esta investigación se analiza el efecto de un programa de formación en dicha modalidad sobre los conocimientos de los estudiantes que van a realizar un proyecto fin de grado utilizando la revisión sistemática. MÉTODO. Se utiliza un diseño mixto concurrente de triangulación: un diseño cuasiexperimental con pretest y postest sin grupo control en un estudio de caso. La muestra para los análisis cuantitativos fue seleccionada por accesibilidad contando con un total de 73 estudiantes, de los mismos 14 participaron de forma aleatoria y voluntaria en la realización de una entrevista. De esta manera, como instrumentos de recogida de información utilizamos un cuestionario formado por 24 ítems en una escala de respuesta Likert de 5 puntos y una entrevista estructurada con la finalidad de completar la información obtenida en los cuestionarios. RESULTADOS. Se encontraron diferencias significativas en todos los ítems entre las puntuaciones del pre y post, siendo superiores estas últimas, con tamaños del efecto muy grandes. Asimismo, el análisis del discurso mostró el paralelismo con los resultados cuantitativos y la satisfacción de los estudiantes tras la formación recibida. DISCUSIÓN. La presente investigación pone de manifiesto el impacto que tiene este tipo de formaciones en los estudiantes, siendo la misma efectiva para que los alumnos adquieran las habilidades básicas que les permita llevar a cabo revisiones sistemáticas en la realización del TFG. Se destaca, por tanto, la necesidad de que las universidades ofrezcan este tipo de formación como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Referencias bibliográficas

  • Arimoto, M. M. y Barbosa, E. F. (2012). A systematic review of methods for developing open educational resources. https://www.academia.edu/3109690/A_Systematic_Review_of_Methods_for_Developing_Open_Educational_Resources
  • Bingham, A. J. y Witkowsky, P. (2022). Deductive and inductive approaches to qualitative dataanalysis. En C. Vanover, P. Mihas, y J. Saldaña (eds.), Analyzing and interpreting qualitative data: after the interview (pp. 133-146). SAGE Publications.
  • Boletín Oficial del Estado (2007). Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Boletín Oficial del Estado, 30, 44037-44048.
  • Bonilla, I. y Martín, C. (2012). Evaluación de competencias en el trabajo fin de grado en Administración y Dirección de Empresas: una propuesta de la Facultad de Ciencias Sociales de Talavera de la Reina. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 5(4), 241-253.
  • Booth, A., Sutton, A. y Papaioannoou, D. (2016). Systematic approaches to a successful literature review. SAGE. Campbell, D. y Stanley, J. (2011). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social (2.a ed.). Amorrortu Editores.
  • Caro, M. T., Valverde, M. T. y González, M. (2015). Guía de trabajos fin de grado en Educación. Pirámide. CEMES (Conferencia Europea de Ministros de Educación Superior) (1999). Declaración de Bolonia. El Espacio Europeo de Educación Superior (1999). Declaración conjunta de los ministros europeos de Educación, Bolonia, Italia, 19 de junio.
  • Cohen, J. (1992). A power primer. Psychological Bulletin, 112(1), 155-159. http://doi.org/10.1037/0033-2909.112.1.155
  • Colás, P. y Hernández, M. Á. (2021). Las competencias investigadoras en la formación universitaria. Revista Universidad y Sociedad, 13(1), 17-25. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000100017
  • Creswell, J. y Plano, V. (2017). Designing and conducting mixed methods research. SAGE.
  • Davies, P. (2000). The relevance of systematic reviews to educational policy and practice. Oxford Review of Education, 26(3&4), 365-378.
  • Del Canto, F. (2018). University as a global actor in the international system of the 21st century. Tuning Journal for Higher Education, 6(1), 169-198. https://doi.org/10.18543/tjhe-6(1)-2018pp169-198
  • Díaz-Vázquez, R., García-Díaz, A., Maside-Sanfiz, J. M. y Vázquez-Rozas, E. (2018). El trabajo de fin de grado: fines, modalidades y estilos de tutorización. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 16(2), 159-175. https://doi.org/10.4995/redu.2018.10178
  • Escobar-Pérez, J. y Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6(1), 27-36.
  • Félix, M., Romero, A. y Guerrero, A. F. (2016). Competencias en trabajos fin de grado: desarrollo y evaluación. Revista Ibero-americana de Educação, 71(1), 29-44. https://doi.org/10.35362/rie71146
  • Fernández-Andújar, M., Oporto, M. y Amado, L. (2022). Revisión sistemática TFG: orientaciones para un TFG de revisión sistemática en el Grado de Psicología. https://repositorioinstitucional.ceu.es/bitstream/10637/13548/1/Revision_Fernandez%20_et_al_2022.pdf
  • García-Jiménez, E. y Guzmán-Simón, F. (2016). La acreditación de títulos universitarios oficiales en el ámbito de ciencias de la educación: una cuestión de alfabetización académica. Educación XX1, 19(2), 19-43. https://doi.org/10.5944/educXX1.16451
  • Garrote-de Marcos, M. (2015). El TFG: sus modalidades, objetivos y competencias a validar. Reflexiones a partir de la experiencia en la Facultad de Derecho de la UCM. Docencia y Derecho, 9. https://www.uco.es/docencia/grupos/reduca/index.php/reduca/article/view/95/117
  • González, N., Barrera, J. A., Saen-de Casas, E. y Moya, V. M. (2016). Bibliotecarios e innovación docente: la oportunidad de los planes tutoriales y los trabajos de fin de grado. Textos Universitaris de Biblioteconomia i Documentació, 36. https://doi.org/10.1344/BiD2016.36.14
  • Guerrero-Bejarano, M. A. (2016). La investigación cualitativa. INNOVA Research Journal, 1(2), 1-9. https://doi.org/10.33890/innova.v1.n2.2016.7
  • Harden, A. y Thomas, J. (2005). Methodological issues in combining diverse study types in systematic reviews. International Journal Social Research Methodology, 8(3), 257-271. https://doi. org/10.1080/13645570500155078
  • Higgins, J. y Green S. (20 March 2011) (eds.). Cochrane handbook for systematic reviews of interventions version 5.1.0. The Cochrane Collaboration. www.cochrane-handbook.org
  • Li, T., Saldanha, I. J., Vedula, S. S., Yu, T., Rosman, L., Twose, C. N., Goodman, S. y Dickersin, K. (2014). Learning by doing-teaching systematic review methods in 8 weeks. Res Synth Methods, 5(3), 254-63. https://doi.org/10.1002/jrsm.1111
  • Littell, J., Corcoran, C. y Pillai, V. (2010). Systematic review and meta-analysis. Oxford University Press.
  • Martínez, I., Goig, R. y Ortega, I. (2018). Estudio de las necesidades formativas, conocimientos y competencias necesarias para diseñar el trabajo de fin de máster. En M. Cipagauta (coord.), Mixtura educativa a la carta: reflexiones en torno a la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación (pp. 191-199). https://es.calameo.com/read/005098249ebbc2d6166f5
  • Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G. y PRISMA Group* (2009). Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA statement. Annals of Internal Medicine, 151(4), 264-269. https://doi.org/10.7326/0003-4819-151-4-200908180-00135
  • Page, M. et al. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, 372(71), 1-9. http://dx.doi.org/10.1136/bmj.n71
  • Pardo, A. y San-Martín, R. (2010). Análisis de datos en ciencias sociales y de la salud II. Síntesis.
  • Parra, M. E. G., Rodríguez, R. S. y Abril, C. A. H. (2018). Los trabajos de fin de grado (TFG) como innovación en el EEES. Una propuesta de tarea colaborativa basada en la tutoría piramidal. Educar, 54(2), 369-389.
  • Pedrosa, I., Suárez-Álvarez, J. y García-Cueto, E. (2013). Evidencias sobre la validez de contenido: avances teóricos y métodos para su estimación. Acción Psicológica, 10(2), 3-18. http://dx.doi.org/10.5944/ap.10.2.11820
  • Pérez-Martín, J. M. y Martínez-Luna, S. (2017). Ideas alternativas sobre el trabajo fin de grado en estudiantes de Magisterio. ReiDoCrea, 6, 246-259. https://10.30827/Digibug.48548
  • Pigott, T., Tocci, C., Ryan, M. M. y Galliher, A. (2021). Quality of research evidence in education: how do we know? Review of Research in Education, 45(1), VII-XII. http://doi.org/10.3102/0091732X211001824
  • Rethlefsen, M. L., Kirtley, S., Waffenschmidt, S., Ayala, A. P., Moher, D., Page, M. J. y Koffel, J. B. (2021). PRISMA-S: an extension to the PRISMA statement for reporting literature searches in systematic reviews. Systematic reviews, 10(1), 1-19. https://doi.org/10.1186/s13643-020-01542-z
  • Ridley, D. (2012). The literature review. A step-by-step guide for students. SAGE.
  • Rullán, M., Fernández, M., Estapé, G. y Márquez, M. D. (2010). La evaluación de competencias transversales en la materia Trabajos Fin de Grado. Un estudio preliminar sobre la necesidad y oportunidad de establecer medios e instrumentos por ramas de conocimiento. Revista de Docencia Universitaria, 8(1), 74-100. https://doi.org/10.4995/redu.2010.6218
  • Sierra, J., Libera, S. y Luceño, B. (2018). Análisis de la materia Trabajos de Fin de Grado (TFG) en los grados de Ciencias de la Comunicación en España. Revista Española de Documentación Científica, 41(4), e220. https://doi.org/10.3989/redc.2018.4.1561
  • Stake, R. E. (2005). Qualitative case studies. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (eds.), The Sage handbook of qualitative research (pp. 443–466). SAGE.
  • Valderrama, E., Rullán, M., Sánchez, F., Pons, J., Cores, M. F. y Bisbal, J. (2009). La evaluación de competencias en los trabajos fin de estudios. Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/7892/p128.pdf?sequence=6
  • Vicario, I., Martín, E., Gómez, A. y González, L. M. (2020). Nuevos desafíos en la educación superior: análisis de resultados obtenidos y dificultades experimentadas en la realización del trabajo fin de grado de estudiantes de los Grados de Maestro de la Universidad de Salamanca. Revista Complutense de Educación, 31(2), 185-194. https://dx.doi.org/10.5209/rced.62003
  • Vilardell, I. (2010). Experiencia sobre el trabajo de fin de grado en Administración y Dirección de Empresas. Revista de Educación en Contabilidad, Finanzas y Administración de Empresas, 1(1), 101-122. Wellington, J., Bathmaker, A., Hunt, C., McCulloch, G. y Sikes, P. (2005). Succeeding with your doctorate. SAGE.