Valoración antropométrica en escaladores

  1. Egocheaga Rodríguez, J. 1
  2. González Díez, V. 2
  3. Montoliu Sanclement, M.A. 2
  4. Valle Soto, M. del 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

  2. 2 Instituto Nacional de Silicosis, Oviedo
Revista:
Selección: Revista española e iberoamericana de medicina de la educación física y el deporte

ISSN: 0214-8927

Año de publicación: 1998

Volumen: 7

Número: 4

Páginas: 199-203

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Selección: Revista española e iberoamericana de medicina de la educación física y el deporte

Resumen

Bajo el término genérico de montañismo se enmarcan toda una serie de actividades diversas que presentan características diferenciadas. Dentro de estas actividades podemos enmarcar tanto la escalada deportiva como el alpinismo de grandes paredes. A pesar de que los deportistas que practican ambas especialidades son escaladores, cada tipo de actividad presenta unas características peculiares de ejecución biomecánica y necesidades fisiológicas que creemos se traducen en unas condiciones antropométricas propias para cada tipo de actividad. En el presente trabajo queremos determinar si existen diferencias, desde un prisma antropométrico, entre escaladores deportivos y escaladores centrados en la realización de grandes rutas alpinas. Para ello, 30 escaladores varones (15 escaladores deportivos y 15 alpinistas) han sido sometidos a un estudio antropométrico en el que se han determinado talla, peso, porcentaje graso y estudio del somatotipo. Determinamos que ambos grupos de deportistas no pueden ser considerados, desde un punto de vista antropométrico, como si se tratasen de grupos homogéneos.