Estudio del metabolismo óseo y mineral en pacientes con infección por el virus de la hepatitis C

  1. Olmos Martinez, Jose Manuel
Dirigida por:
  1. Jesús González Macías Director/a
  2. Emilio Fábrega García Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Cantabria

Fecha de defensa: 21 de mayo de 2021

Tribunal:
  1. José Luis Pérez Castrillón Presidente/a
  2. Javier Crespo García Secretario/a
  3. Carlos Gómez Alonso Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 662154 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Introducción: Las distintas alteraciones del metabolismo óseo en pacientes con cirrosis hepática se engloban en el término osteodistrofia hepática. Pese a que la infección por el virus de la Hepatitis C (VHC), es la segunda causa más frecuente en España, existen muy pocos estudios que analicen la presencia de alteraciones del metabolismo mineral en estos pacientes, especialmente en estadios previos a cirrosis. Por ello, nos propusimos valorar las posibles alteraciones del metabolismo mineral en pacientes con infección por el VHC sin cirrosis y comparar sus resultados con los de un grupo control. Material y métodos Para ello, analizamos 112 pacientes VHC+ sin cirrosis y a 223 controles apareados por sexo y edad, a los cuales se les realizó un estudio del metabolismo óseo completo incluyendo la densidad mineral ósea (DMO)y el Índice Trabecular Óseo (TBS) por densitometría, así como las concentraciones séricas de los marcadores de la remodelación (PINP y CTX), PTH y Vitamina D. Resultados Con una media de edad de 53 años, los pacientes con infección por VHC, presentaban valores significativamente inferiores de DMO y TBS respecto a los controles de edad similar, especialmente en mujeres postmenopáusicas donde las diferencias permanecieron significativas tras ajustar los resultados por posibles factores de confusión. Las diferencias no guardaron relación con el grado de fibrosis hepática medida por elastografía, genotipo, carga viral ni años de infección y las concentraciones de PTH y vitamina D tampoco presentaron diferencias. Se encontró un aumento de los valores medios de P1NP en los pacientes VHC+ sin encontrar diferencias en los valores de CTX. Conclusiones: La infección por VHC crónica parece ser un factor de riesgo independiente de osteoporosis , por un mecanismo distinto al deterioro de la función hepática, que debería tenerse en cuenta especialmente en mujeres postmenopáusicas. El aumento de los valores medios de P1NP sugiere un aumento del "turnover óseo" como mecanismo subyacente, si bien no se encontraron diferencias en los valores medios de CTX que apoyen esta hipótesis. No se encontraron diferencias en las hormonas calciotropas