El recuerdo formativo como estímulo de la conciencia quirúrgica

  1. María Luz Magdalena Díaz 1
  1. 1 Bloque Quirúrgico de Cirugía Mayor Ambulatoria, Hospital Universitario Central de Asturias (Oviedo, España)
Revista:
Ética de los cuidados: Humanización en salud

ISSN: 1988-7973

Año de publicación: 2022

Número: 15

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ética de los cuidados: Humanización en salud

Resumen

Objetivo principal: Evaluar la eficacia del recuerdo de las actividades formativas como estímulo hacia un comportamiento autocrítico que potencie la conciencia quirúrgica del alumno especialista quirúrgico. Metodología: Estudio prospectivo, descriptivo, observacional, no aleatorizado. Resultados principales: El 94% de los alumnos afirman que los recuerdos de las actividades formativas les han servido para afianzar los conceptos básicos de la técnica aséptica. Conclusión principal: Los recuerdos de las actividades formativas sirven de estímulo a la mayoría de los alumnos para hacer lo correcto protegiendo al paciente y desarrollando su conciencia quirúrgica.

Referencias bibliográficas

  • Ayerbe García-Monzón L, Pérez-Piña López M, Pereira Sanz S, González López E. Ética de la virtud, redescubriendo el sentido de la clínica. Semergen.2015;41(6):346-7. doi: 10.1016/j.semerg.2014.06.014.
  • García-Garcés, L., Gerónimo-Llopis, A. La ética de la virtud para lograr la excelencia en el cuidado enfermero. Cult. de los Cuid.[Internet]. 2021;25(60). [citado 19 dic 2021] doi:10.14198/cuid.2021.60.05.
  • CIE: Consejo Internacional de Enfermeras [Internet]. Suiza, Ginebra: CIE; 2021[citado 20dic2021]. Código de Ética del CIE para las enfermeras. Elemento 2: Las enfermeras y la práctica. Punto 2.11. Disponible en: ICN-Code-of-Ethics-ESP OK.pdf.
  • Lerma C. Asepsia historia y cultura. Revista colombiana de Cirugía [Internet] 1999; 14(2): [2 páginas]. [citado 20 dic 2021]Recuperado a partir de: https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/1431.
  • Link T. Guideline implementation: sterile technique. AORN J.2019; 110 (4): 415-425.doi: 10.1002 / aorn.12803.
  • Chambers KL. Patient safety equals: Aseptic Technique, Surgical Conscience and Time Out. The Surgical Technologist. [Internet].2013109-117. [citado 19 dic 2021] Disponible en: https://www.ast.org/articles/2013/2013-03-351.pdf.
  • Plaza Mejía PA. La conciencia quirúrgica: un análisis desde la perspectiva del profesional de Enfermería [tesis doctoral]. Perú: Universidad Católica Sto Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú; 2019. Recuperado a partir de: file:///C:/Users/LUZ/Desktop/Trabajo%20Docencia%20y%20otros/Trabajo%20refuerzo%20educativo/Nueva%20bibliografia/TM_PlazaMejiaPatricia%20OK.pdf.
  • Kotcher Fuller J. Instrumentación Quirúrgica. Teoría, técnicas y procedimientos. [Internet]. 5ª ed, México: Editorial Médica Panamericana;2012.[actualizado 2010;citado 20 dic 2021]. Disponible en: https://es.pdfdrive.com/instrumentacion-quirurgica-d189530090.html.
  • Solano Ruiz, MC; Siles González, J. La figura del tutor en el proceso de prácticas en el Grado de Enfermería. Index Enferm [Internet].2013; 22(4). [citado 28 nov 2021]; Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962013000300014&script=sciarttex&tlng=pt.
  • Rodríguez García M. El arte del cuidado: Un legado reflexivo de saber [tesis doctoral]. Madrid: Universidad Europea de Madrid / Programa de Enfermería; 2012. Recuperado a partir de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=73029.
  • Noesgaard Ch, Carpio B. Investig. Ser reflexivo, ser profesional, transformarse más allá del hoy. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo [Internet]. 2017;19 (1): 13-16. Recuperado a partir de: https://www.redalyc.org/pdf/1452/145249416001.pdf.
  • Huércanos Esparza I. Cuidados Invisible: donde los medicamentos no llegan. Index Enferm [Internet]. 2013;22:1-2. [citado 20 dic 2021]Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962013000100001.
  • Roldan Valcárcel MD. Escala de medición de cargas de trabajo con relación a las intervenciones de enfermería en una Unidad de Anestesia y Reanimación. [Tesis doctoral]. Murcia: Universidad de Murcia; 2016. Recuperado a partir de: https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/50067.