Resultados del trasplante hepático por hepatocarcinoma, según el cumplimiento de los criterios de Milán y su influencia en la supervivencia del injerto y global

  1. Martínez Insfran, L.A
Dirigida por:
  1. Pablo Ramírez Romero Director/a
  2. Pedro Antonio Cascales Campos Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 27 de octubre de 2021

Tribunal:
  1. José Antonio Pons Miñano Presidente/a
  2. Carmen García Bernardo Secretaria
  3. Rafael Eduardo Chávez Cartaya Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Objetivos: Los objetivos de esta tesis doctoral fueron los de analizar los resultados, la supervivencia del injerto y global de los pacientes trasplantados de hígado por Hepatocarcinoma (HCC) en nuestro centro, dentro y fuera de los Criterios de Milán (CM), considerando el análisis de un subgrupo de los pacientes expandidos que pudiera beneficiarse de una ampliación de dichos criterios. Analizar el impacto de dicha expansión en la incidencia de recidiva tumoral postrasplante. Por otro lado, analizar el impacto de la Edad y la Donación en Asistolia en la supervivencia del injerto y global de dichos pacientes. Metodología: Estudio analítico, observacional, longitudinal y retrospectivo de cohortes, basado en cien casos consecutivos de pacientes trasplantados de hígado entre enero del 2011 y noviembre del 2017 en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca con diagnóstico de HCC, separándolos en un grupo de estudio entre los que cumplieron los CM y un grupo control con los que los sobrepasaron (Grupo Expandido). Tomando en cuenta variables del donante y el receptor, se realizó un análisis Univariante y una Regresión Logística Multivariante. Se analizó la supervivencia de injerto y global mediante un análisis de Kaplan Meyer, un contraste de las medianas de supervivencia y la regresión de Cox para ambos grupos. Se consideró un valor estadísticamente significativo cuando fue menor a 0,05. Resultados: De los 100 pacientes trasplantados, 71 (71%) cumplieron los CM, con una media de 1,25 nódulos por hígado y 27 mm tamaño medio del nódulo dominante, en comparación con el Grupo Expandido, con 29 casos (29%), con una media de 3,3 nódulos y un tamaño medio del nódulo dominante de 41 mm (p<0,05). En el análisis Multivariante, la suma de tamaño de los nódulos del explante entre ambos grupos de estudio ha sido la única variable estadísticamente significativa con asociación al grupo Expandido, presentando éste un RR de 1,093 respecto al grupo Milán. Tras una mediana de seguimiento de 35,1 meses, se observó entre ambos grupos de estudio, una supervivencia del injerto a los 5 años del 63,2 vs 40,9 meses (p=ns) y una supervivencia global de dichos pacientes del 64,1 vs 45,3 meses, respectivamente (p=ns). La edad media de los donantes fue de 69.4 ± 13.8 (22-89), siendo 48 de ellos (48%) mayores a los 75 años; se observaron 19 donantes (19%) de tipo DCD, no encontrando diferencias estadísticamente significativas respecto a los resultados ni la supervivencia del injerto ni global de los pacientes. Al cierre del estudio se detectaron 9 casos de recidiva (9%), 5 de ellos en pacientes del grupo Milán (7%) y 4 del grupo Expandidos (14%), sin significancia estadística. Conclusiones: A pesar de no observar diferencias estadísticamente significativas en la supervivencia del injerto global de los pacientes entre los pacientes de ambos grupos de estudio, se observó una diferencia de supervivencia a los 5 años superior al 20%. Los pacientes con HCC más allá de los Criterios de Milán, pero dentro de los Criterios Up to Seven, presentaron resultados inferiores a los Milán, en cuanto a la supervivencia, pero superiores respecto a los resultados ofrecidos por otras terapias descritas (TACE, Sorafenib, etc). La edad de los donantes y la Donación en Asistolia controlada (Maastricht III), de forma aislada, no han sido factores influyentes en los resultados precoces ni tardíos del trasplante hepático