La canción de autor latinoamericana a través de la voz de las cantantes españolasCrossover y traducción intercultural (1968-1983)

  1. Rosalía Castro Pérez
Revista:
Etno: Cuadernos de Etnomusicología

ISSN: 2014-4660

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Creación y recepción de la escena popular. Relaciones transatlánticas en el siglo XX

Volumen: 16

Número: 2

Páginas: 54-71

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Etno: Cuadernos de Etnomusicología

Resumen

En la década de 1960 aparecen un grupo de mujeres que suman su voz a la escena de la canción con contenido social o político en España. Sus voces en este ámbito son una expresión más de una mujer española que paulatinamente va a ocupar un papel más activo en la sociedad y la cultura del país, en este caso en el campo de la música y dentro de la escena que aboga por un cambio político o de mayor espacio de libertad. Por ello no es de extrañar que estas mujeres, en pro de una propuesta músico-literaria y contenido social alternativa, asuman en su voz el nuevo repertorio latinoamericano, buscando una opción donde la libertad, la justicia o la revolución tengan un lugar destacado. Entre algunas propuestas de este repertorio compartido se pueden mencionar a Maite Idirin que canta a Atahualpa Yupanki traducido al euskera (1968); Elisa Serna a los cubanos Milanés (1972) y Nicola (1975); Ana María Drack a Silvio Rodríguez (1978); Rosa León a María Elena Walsh (1975) o Ana Belén y Víctor Manuel (1983) que cantan a Gilberto Gil, Quilapayún, entre otros. En las siguientes líneas se llevará a cabo una revisión de las versiones que realizan estas cantantes de cara a identificar las translaciones que se producen al mudar este repertorio de escena, de sujeto y de género de los cantantes, lo que conlleva, invariablemente, una resignificación del contenido. Con ello, se pretende, además, contribuir a la visibilización de la mujer como parte del cambio social y político que se estaba viviendo en España durante el desarrollismo y la Transición.