Tensiones identitarias y lógicas adaptativas en la oferta de servicios agrícolas pampeanos (2009-2015)

  1. José Muzlera 1
  2. Rocío Pérez Gañán 1
  1. 1 CONICET. Centro de Estudios de la Argentina Rural. Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
Revista:
Mundo Agrario: Revista de estudios rurales

ISSN: 1515-5994

Año de publicación: 2020

Volumen: 21

Número: 48

Tipo: Artículo

DOI: 10.24215/15155994E156 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Mundo Agrario: Revista de estudios rurales

Resumen

Los prestadores de servicios de maquinaria agrícola –contratistas– realizan las labores culturales para la agricultura extensiva de la región pampeana argentina. A través de una encuesta de alcance nacional a 426 contratistas complementada con entrevistas cualitativas, se ha caracterizado el tipo de estructura, los servicios ofrecidos, el nivel de capitalización y la dimensión familiar de sus empresas. Los resultados obtenidos muestran la pérdida del peso explicativo de la identidad de estos agentes del agro frente al creciente volumen y flexibilidad del capital, y el peso de la dimensión familiar para definir las dinámicas empresariales en la Región Pampeana Argentina.

Referencias bibliográficas

  • Agüero, R. O., Rivarola, A., y Maldonado, R. A. (2007). Caracterización del contratismo de servicios en un sector de la pampa cordobesa: las localidades de Alcira Gigena y Berrotarán. Presentación de resultados preliminares de investigación. Mundo Agrario, 7(14), 1-28. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4500689
  • Azcuy Ameghino, E. (2009). El papel del contratismo de servicios de maquinaria en la caracterización socioeconómica de las pequeñas explotaciones agropecuarias. Realidad Económica, (244), 26-36. Recuperado de: http://www.iade.org.ar/articulos/el-papel-del-contratismo-de-servicios-de-maquinaria-en-la-caracterizacion-socioeconomica
  • Barsky, O., y Gelman, J. (2009). Historia del agro argentino. Desde la conquista hasta comienzos del siglo XXI. Buenos Aires: Sudamericana.
  • Barsky, O., y Pucciarelli, A. (1997). El agro pampeano. El fin de un perí­odo. Buenos Aires: FLACSO.
  • Barlett, P. (1993). American Dreams, rural realities: family farms in crisis. Studies in rural culture. Chapel Hill: The University of North Carolina Press.
  • Baumeister, E. (1980). Estructura agraria ocupacional y cambio tecnológico en la región maicera. La figura del contratista de máquinas. Documento de Trabajo N ° 10. Buenos Aires: CEIL.
  • Bonanno, A., y Wolf, S. (2018). Resistance to Neoliberal Agri-Food: A Critical Analysis. New York: Routledge.
  • Bonanno, A. (2017). The Legitimation Crisis of Neoliberalism. The State, Will-Formation and Resistance. New York: Palgrave-Macmillan.
  • Bonanno, A., Martí­nez, F., y Aboites, G. (2016). El Neoliberalismo un Momento de la Globalización. Mexico D.F: Fontamara.
  • Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
  • Cloquell, S. (Coord.) (2007). Familias rurales. El fin de una historia en el inicio de una nueva agricultura. Buenos Aires: Homo Sapiens.
  • Craviotti, C. (2002). Pampas family farms and technological change: strategies and perspectives towards genetically modified crops and no-tillage systems. IJSAF 10(1), 23-30. Recuperado de: https://docs.wixstatic.com/ugd/efa020_ 74f7a697a73c4bd897e533b7066f 7780.pdf
  • Craviotti, C., y Gras, C. (2006). De desafiliaciones y desligamientos: trayectorias de productores familiares expulsados de la agricultura pampeana. Desarrollo Económico, 46(181), 117-134. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/ 4151103?seq=1#page_scan_tab _contents
  • Devoto, R. (1989). Contratistas de servicio y contratistas de producción en la visión de los años 80. Carpeta de economí­a agrí­cola. Carpeta de economí­a agrí­cola. Temas de investigación, 39. Pergamino: INTA Estación experimental regional agropecuaria.
  • Devoto, R. (1988). Consideraciones acerca del desempeño de productores-contratistas en los partidos de Rojas y Pergamino. Carpeta de economí­a agrí­cola. Temas de investigación, 35. Pergamino: INTA Estación experimental regional agropecuaria.
  • Fernández, D. (2013). Vinculaciones entre los procesos de cambio tecnológico y concentración económica en la agricultura pampeana en la década del ‘90’. Documentos del CIEA, (8), 99-114. Recuperado de: http://www.ciea.com.ar/web/wp-content/uploads/2016/11/Doc8_6.pdf
  • Fernández, D. (2017). El trabajo en la chacra. Sobre los efectos de la difusión del contratismo de servicios agrí­colas en las posibilidades de subsistir de la producción familiar pampeana. En J. Muzlera y M. Poggi (Comps.), Poder, Conflicto y Trabajo en el Agro Argentino (pp. 155-180). Buenos Aires: CICCUS.
  • Forni, F., y Tort, M. I. (1991). De chacareros a ´Farmers contratistas ´. Serie documentos de trabajo 25. Buenos Aires: CEIL.
  • Garbers, R. (2016). Presente y Futuro de la Mecanización Agrí­cola en América Latina. Conferencia realizada en el Congreso IICA 2016 (pp. 1-4). Washington DC. Recuperado de: http://www.iica.int/sites/default/files/events/presentations/ 2016-11/agenda_-_iica-ifpri_seminario_espanol_0.pdf
  • Gras, C., y Hernández, V. (Coords.) (2009). La Argentina rural. De la agricultura familiar a los agronegocios. Buenos Aires: Biblos.
  • Gras, C., y Hernández, V. (Coords.) (2013). El agro como negocio: producción, sociedad y territorios en la globalización. Buenos Aires: Biblos.
  • Gras, C., y Hernández, V. (Coords.) (2016). Radiografí­a del nuevo campo argentina. Del terrateniente al empresario transnacional. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
  • Guber, R. (2001). La etnografí­a. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma.
  • Hammersley, M., y Atkinson P. (1994). Etnografí­a. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
  • Hernández, V., y Muzlera, J. (2016). El contratismo y su integración al modelo de agronegocios: producción y servicios en la región pampeana. Mundo Agrario 17(34), 1-22. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=5598019
  • Kahneman, D. (2003). A psychological perspective on economics. The American Economic Review, 93(2), 162-168. Recuperado de: http://ase.tufts.edu/gdae/cs/Psychological%20Perspective.pdf
  • Kay, C. (2016). La transformación neoliberal del mundo rural: procesos de concentración de la tierra y del capital y la intensificación de la precariedad del trabajo. RELAER, 1(1), 1-26. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/72002752.pdf
  • Llovet, I. (1991). Contratismo y agricultura. En O. Barsky (Ed.), El desarrollo agropecuario pampeano (pp. 607-665). Buenos Aires: INDEC, INTA e IICA.
  • Lódola, A. (2008). Contratistas, cambios tecnológicos y organizacionales en el agro argentino. Buenos Aires: CEPAL.
  • Lódola, A., Angeletti, K., y Fossati, R. (2005). Maquinaria agrí­cola, estructura agraria y demandantes. Colección Cuadernos de Economí­a 72. Buenos Aires: Ministerio de Economí­a de la Provincia de Buenos Aires.
  • Lombardo, P., y Marra, R. (2018). Economí­as de escala y externalización de labores agrí­colas en la región pampeana (Argentina). Perspectivas Rurales Nueva Época, 16(31), 143-153. https://doi.org/10.15359/prne.16-31.8
  • López Castro, N. y Prividera, G. (2011). Repensar la agricultura familiar: aportes para desentrañar la complejidad agraria pampeana. Buenos Aires: CICCUS.
  • Manildo, L. (2013). La identidad chacarera en las grietas del paisaje sojero. Desplazamientos, transmisiones y apropiaciones intergeneracionales en las transformaciones recientes de la producción familiar pampeana. Buenos Aires: Imago Mundi.
  • Murmis, M. (1998). El agro argentino: algunos problemas para su análisis. En N. Giarraca y S. Cloquell (Comps.), Las agriculturas del Mercosur: el papel de los actores sociales (pp. 205-248). Buenos Aires: La Colmena/CLACSO.
  • Muzlera, J. (2009). Chacareros del siglo XXI. Herencia, familia y trabajo en la Pampa Gringa. Buenos Aires: Imago Mundi.
  • Muzlera, J. (2013). La modernidad tardí­a en el agro pampeano: sujetos agrarios y estructura productiva. Bernal: UNQ.
  • Muzlera, J. (2014). Estrategias y motivaciones de capitalización entre contratistas de maquinaria agrí­cola pampeana. Papeles de Trabajo 8(13), 250-270. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/42660
  • Muzlera, J. (2016). El peso de las familias en las empresas de contratistas de maquinaria agrí­cola pampeanos. Ponencia presentada en las IX Jornadas de sociologí­a de la UNLP 2016. No publicado. La Plata: UNPL
  • Neiman, M. (2017). La herencia en las empresas familiares de la región pampeana argentina durante el actual perí­odo de auge económico de la actividad agrí­cola. Papers, 102(3), 509-531. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2269
  • Paz, R. (2017). Las grietas de los agronegocios y los imperativos de la agricultura familiar: hacia una perspectiva conceptual. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, 2(3), 39-63. Recuperado de: http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaalasru/article/view/194/117
  • Peretti, P. (2013). Chacareros, soja y gobernabilidad. Del Grito de Alcorta a la Resolución 125. Buenos Aires: CICCUS.
  • Piñeiro, V., Robles, M., y Elverdin, P. (2017). El Agro Argentino. Un Sistema Productivo y Organizacional Eficiente. IFPRI Discussion Paper 1621SP. Washington, D.C.: International Food Policy Research Institute (IFPRI). Recuperado de: http://ebrary.ifpri.org/cdm/ref/collection/p15738coll2/id/131103
  • Pizarro, J., y Cacciamani, M. (1980). Caracterí­sticas descriptivas de los “contratistas” en maquinaria agrí­cola. Carpeta de Economí­a Agrí­cola. Temas de investigación, 10. Pergamino: INTA Estación experimental regional agropecuaria.
  • Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
  • Stadler, S., y Botta, G. (2015). Caracterización parcial de los contratistas de servicios de maquinaria agrí­cola en la micro región 2, provincia de La Pampa, Argentina. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias,47(2), 135-143. Recuperado de: http://revista.fca.uncu.edu.ar/index.php?option=com_contentyview=articleyid=333:2015-10-23-18-26-53ycatid=21:2015-10-22-17-24-20yItemid=27
  • Stí¸len, K. A. (2004). La decencia de la desigualdad. Género y poder en el campo argentino. Buenos Aires: Antropofagia.
  • Tort, M. I. (1983). Los contratistas de maquinaria agrí­cola: una modalidad de organización económica del trabajo agrí­cola en la pampa húmeda. Documento de trabajo 11. Buenos Aires: CEIL.
  • Ullua, A. (2017). Contrato de maquinaria agrí­cola en el noroeste de la provincia de Buenos Aires. Ponencia en el IV Congreso Nacional de Derecho Agrario Provincial. Salta, Argentina: UNPL/SEDICI. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60450
  • Urcola, H. A., De Sartre, X., Veiga, I., Elverdin, J., y Albaladejo, C. (2015). Land Tenancy, Soybean, Actors and Transformations in the Pampas: A District Balance. Journal of Rural Studies, (39), 32-40. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2015.03.001
  • Valles, M. (2002). Entrevistas cualitativas. Cuadernos metodológicos 32. Madrid: CSIC.
  • Van Dijk, T. (2003). Ideologí­a y discurso. Barcelona: Ariel.
  • Varela, J. C., y Cappello, J. E. (2018). Caracterización de los contratistas de servicios de maquinaria agrí­cola-localidad de Quemú Quemú, La Pampa. Semiárida, 26(1), 43-52. Recuperado de: http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/rev-agro/v26n1a20varela.pdf
  • Villulla, J. M. (2015). Las cosechas son ajenas. Historia de los trabajadores rurales detrás del agronegocio. Buenos Aires: Cien Flores.